En el contexto del proyecto “Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados”, la Agencia Nacional de Infraestructura (O) clarificó varias inquietudes relacionadas con el proceso de licencias ambientales que involucra a la Oficina del Fiscal General de la Nación. Esta aclaración es crucial para el avance del proyecto, dado que se halla bajo el escrutinio de diversas entidades regulatorias.
Antes de iniciar cualquier actividad en la región, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha requerido un exhaustivo análisis de los efectos que podría generar el proyecto en el entorno ambiental. El Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques, que se encargará de la construcción, mantenimiento y servicios relacionados con esta importante iniciativa durante los próximos 15 años, se encuentra actualmente en la etapa de presentación de solicitudes respaldadas por el apoyo técnico de ANIA.
El canal es una arteria fluvial que permite que las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre se comuniquen.
Foto:
Entregado
En una comunicación enviada a la oficina del fiscal general, ANIA indicó que la licencia incluirá un plan de procedimientos ambientales el 23 de mayo. Este documento es fundamental ya que se considera como una herramienta esencial para la obtención de una nueva licencia. Además, se anunció que la información relacionada con los documentos contractuales se prolongará con el siguiente Proyecto en un segundo.
Un aspecto significativo es que hasta la fecha no ha habido notificación acerca del “Evento liberado de la responsabilidad”, algo que podría relacionarse con el cumplimiento de las regulaciones impuestas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
A pesar de ello, el acuerdo de concesión pone de relieve una metodología para asignar y distribuir el riesgo contractual, lo que requiere que los responsables sean dinámicos en el desarrollo del proyecto. Este enfoque implicará que la probabilidad y las repercusiones de estos riesgos se verán alteradas por las modificaciones en el contexto circundante.
Canal de muelle.
Foto:
Gobierno de Bolívar
Con un recorrido de 115 kilómetros desde el calamar hasta la bahía de Cartagen, en la sección Bolívar, el proyecto “Restauración de los ecosistemas de canal de diques degradados” abarcará una superficie de influencia de 435,000 hectáreas, que incluye tanto áreas marinas como continentales.
En el marco de esta iniciativa, se contempla la construcción de dos complejos y objetivos de cerradura significativos, uno ubicado en el calamar y el otro en Puerto Badel. Estas estructuras son cruciales para la regulación del flujo hídrico, además de combatir la invasión salina. También se anticipa que contribuirán a mitigar la erosión de los bancos fluviales y a reducir la sedimentación en las bahías de Cartagena y Barbocoas.
Estas acciones se enmarcan en un esfuerzo mayor por restaurar los ecosistemas que han sufrido degradación, favoreciendo así a más de 1.5 millones de habitantes repartidos en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
Felipe Santanilla Ayala
Escribir mensajes recientes
Acabo de confirmar su exclusión de la Copa Mundial del Club, el león estaba al…
En el marco de un proceso judicial que involucra a Maria Alejandra Benavides Soto, quien…
El trágico suceso tuvo lugar el jueves por la tarde, 8 de mayo, cuando se…
Estados Unidos reduce los automóviles y se eliminan el acero y el aluminio británico. El…
Road Barranquilla: Cartagena está cerrada a un impacto en el puente Juan de Acosta Hola…
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que está considerando la…