El exembajador de Colombia en Estados Unidos y candidato presidencial Juan Carlos Pinzón habló con EL TIEMPO sobre su última visita a América del Norte para intentar frenar posibles sanciones de la administración de Donald Trump en relación a la crisis diplomática con la administración de Gustavo Petro.
¿Hasta dónde llegarán las represalias en Estados Unidos? ¿Cómo fue el ambiente durante su reciente visita?
Juan Carlos Pinzón fue el embajador de Colombia en Estados Unidos. Imagen:Red social (X).
Ven a Petro como una especie de dudosa intención y reputación, poco creíble. Es muy malo para el país, porque al fin y al cabo él es el jefe de Estado de Colombia, es nuestro presidente. Al menos deberíamos tenerlo como una persona creíble a nivel internacional, ya que ya no le creen. Pero afortunadamente hay muchos amigos de Colombia y muchos que entienden lo que está pasando, aman al país y de alguna manera creen que necesitan evitar mayores daños al país. Entonces, Logramos convencerlos de que no nos impongan aranceles por ahora, Porque lo que se perdería son los empleos de los buenos colombianos que trabajan en la floricultura o básicamente en el sector industrial, en el sector petrolero, en el sector cafetalero, en fin. Hay mucho daño que se le haría al país. Esas son buenas noticias. Pero, por otro lado, también creo que es importante señalar que ya se tomó la decisión de no tolerar más a Petro. Y es por eso que definitivamente le llegarán cosas muy directas a Petro.
¿Se evita el riesgo de ser acusado?
A corto plazo, sí, funcionó. Y aquí reconozco al Senador Bernie Moreno, que también ayudó y trabajó mucho en esto, aparte de los esfuerzos que hice el lunes y martes, porque esto ayudó. Pero si Petro sigue provocando todos los días, si sigue buscando formas de romper la relación, se romperá. Y es por eso que hoy le corresponde a la sociedad civil, a los sectores políticos democráticos y responsables, que todos hagan lo mejor que puedan para defender los intereses de los colombianos, que digo son el empleo, los ingresos y la seguridad.
¿No son exageradas las calificaciones de Trump y una violación a la dignidad del presidente colombiano?
Donald Trump ofreció una conferencia de prensa el miércoles 22 de octubre Imagen:EFE
Sucumbieron al desafío. Recuerde, Petro es quien ha estado llamando nazi a Trump. Luego fue a Estados Unidos y dijo que ayudó a los ejércitos chinos a atacar a los ejércitos occidentales, porque ahora son nazis. Dijo que el ejército estadounidense no necesita prestar atención y se une a Hamás más que a las democracias y decide aliarse con Maduro. Hay algunos aspectos especiales del narcotráfico que afectan mucho a Estados Unidos y que hacen que de alguna manera se cree esta interrelación entre Petro y narcotráfico.
¿Cómo ve a la canciller Rosa Villavicencio y la capacidad de gestión de la diplomacia colombiana para apagar este fuego?
Encuentro de la Canciller Rosa Villavicencio con los medios de comunicación. Imagen:Canciller.
No la conozco, nunca la he visto. Hoy no se sabe si Colombia tiene canciller o no. Ésa es la dificultad que tenemos. Por lo mismo creo que es difícil tener acceso diplomático o por canales institucionales, tanto en Estados Unidos como en otros países. Casi siempre es gente que viene del activismo, del ruido político. Se miden a sí mismos por qué crean tantos problemas, no por quién resuelven. Y ahí es donde viene la dificultad. Si Colombia quisiera manejar bien esto, primero callaríamos al presidente y no enviaríamos más tuits. En segundo lugar, nombrar un canciller que sea capaz de gestionar el trabajo. Y tercero, llegar a un acuerdo con el sector privado y con el sector de la sociedad civil para promover a Colombia a nivel internacional.
Cambiando de tema, ¿cómo recibió la introducción del proyecto de instalación de una Asamblea Constituyente?
Es otra de muchas cortinas de humo. Si bien esto podría verse como un chiste de mal gusto en cualquier momento, lo cierto es que ya no se pueden subestimar las intenciones del gobierno, que está generando incertidumbre, generando caos y poniendo en riesgo al pueblo colombiano, en su trabajo, en su actividad económica, en su seguridad. Me parece tremendamente irresponsable por parte de un gobierno al que le faltan nueve meses para empezar a montar una Asamblea Constituyente, y acaban de pasar las elecciones juveniles, de hecho no obtuvieron ni el 10% de los votos. Ahora la consulta del sector político del Presidente llega el próximo domingo. Todos sabemos que obtendrán muy pocos votos. Con todo eso, quieren obligar al país a una serie de reformas que, francamente, lo que quieren es llevar a Colombia hacia lo que algunos ya conocen como narcocomunismo al estilo Maduro, que está llevando al país al fracaso y a la pérdida de empleos y a la pérdida permanente de oportunidades.
¿Cree usted que la convocatoria de la Asamblea Constituyente se plantea en beneficio de las actividades políticas?
El presidente Petro en un discurso. Imagen:la presidencia
Tiene dos aspectos: una forma de verlo es que están tratando de crear el ambiente para su momento político, pero de una manera muy irresponsable, porque lo que crean es incertidumbre, dudas, preocupaciones y no resuelven ningún problema. Simplemente está haciendo ruido político. La otra cosa es que creo que es hora de que no subestimemos al Petro. A veces Petro actúa como un loco, casi como un loco, pero la realidad es que poco a poco ha ido armando su agenda, que está poniendo todo el tiempo a las instituciones de Colombia en angustia, en preocupación y a los colombianos todo el tiempo en la duda, como no sabemos a qué país va, por eso es tan importante que estas elecciones del día 26 quién sepa qué hacer. Hazlo, no más populismo.
Escritura política