En una reciente entrevista con , el presidente de Colombia Diplomática y Consulado (Asodiplo), Julián Silva, compartió sus perspectivas respecto a la salida de Daniel Alfila, quien ocupaba el cargo de vicepresidente del Ministerio de Relaciones Exteriores. También abordó la reciente nominación de Rosa Yolanda Villavicencio, quien ha sido propuesta para un nuevo puesto como vicepresidenta de migración, una posición que, por el momento, no existe formalmente.
Asimismo, Silva se refirió a las controversiales declaraciones del presidente Gustavo Petro en relación a la aparente dificultad de dirigir la política exterior, especialmente dado que algunos nombramientos no han resultado válidos en las embajadas colombianas.
¿Cómo se enteraron de la salida de Daniel?
Conferencia de prensa de Daniel Alfila. Foto:Canciller
La salida del vicepresidente AL se siente como un balde de agua fría. Su partida se produce en un momento crítico. Varvila, quien es especialista en asuntos estadounidenses, ha sido fundamental en establecer una relación bilateral significativa. Contar con su experiencia y conocimiento ha sido invaluable. Comprendemos que su decisión se ha basado en razones personales y eso es algo que debemos respetar. Sin embargo, la rapidez con la que ocurrió este cambio fue, sin duda, inesperada.
¿Y qué opinan sobre la llegada de Rosa Villavicencio?
Existen diferentes puntos de vista al respecto. En primer lugar, como organización diplomática y consular, consideramos que deberíamos haber elegido una nominación basada en el profesionalismo. Los funcionarios que trabajan en estos puestos deben contar con una trayectoria de al menos 25 años en política exterior, dominio de varios idiomas y un historial que respalde su candidatura. Es importante resaltar que las reglas para el nombramiento de vice-expertos otorgan al gobierno la flexibilidad de elegir tanto dentro como fuera de la carrera diplomática. En este contexto, la vicepresidenta Villavicencio ha trabajado en el Ministerio de Asuntos Exteriores por algún tiempo. No tengo un conocimiento personal profundo de su trayectoria, aunque es cierto que ella ha labrado su carrera en Colombia, contribuyendo al consulado. La ministra Sarabia fue clara en una conferencia de prensa al mencionar que está considerando el programa VICE, el cual fue propuesto por Villavicencio para este nuevo cargo. En este momento, hay cierto desconcierto respecto a cómo se integrará este nuevo rol en la estructura del equipo institucional. Estamos a la espera de ver cómo se desarrollan los acontecimientos y cómo se organizará el Ministerio de Asuntos Exteriores en esta etapa final de la administración.
¿Cómo se puede publicar una plaza para un puesto que aún no está formalmente establecido?
Yolanda Villavicencio, nueva vicepresidenta de asuntos exteriores. Foto:Red social
Este es un punto crucial. La situación actual permite revisar el CV de Villavicencio, que existe dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, aunque no se ha divulgado públicamente. Es por esto que solicitamos claridad respecto a la situación del nombramiento. No estoy seguro de si la vicepresidenta designada asumirá responsabilidades en el Ministerio de Relaciones Exteriores mientras se termina de configurar el cargo de vicepresidente de migración. Esto plantea incertidumbre sobre los pasos a seguir para el futuro.
El comando en diplomático y consulado colombiano debe proporcionar seguridad a todos los colombianos, no solo al presidente
Julián SilvaPresidente Asodiplo
¿Se ha indicado que el nuevo diputado no ha demostrado competencias en otros idiomas? ¿Qué saben acerca de sus habilidades y cómo afectan a los gerentes?
Desde nuestra organización diplomática, hemos solicitado que se nos comparta información sobre la experiencia y capacidades del vicepresidente Villavicencio y otros requisitos que debe cumplir. No tengo conocimiento específico sobre la situación de Villavicencio, pero es importante recordar que si se establece el cargo de vicepresidente de migración, enfrentaremos negociaciones complejas, como las que involucran expulsiones en Estados Unidos. Nuestra meta no es el elitismo, sino asegurar que la administración de relaciones exteriores sea sólida para todos los que buscan ocupar un puesto en el Servicio Exterior. Los negociadores frecuentemente requieren habilidades que van más allá del español. Para nosotros, estos requisitos son fundamentales para la representación efectiva de Colombia en el extranjero, son herramientas esenciales, no un signo de elitismo.
¿Qué ha dicho el presidente Petro sobre la dificultad de dirigir la política exterior debido a la invalidación de ciertos nombramientos en el exterior?
El presidente Gustavo Petro ha criticado la carrera diplomática. Foto:Presidencia
Es crucial no interferir con la facultad del presidente de la República en esta materia. Para determinar si el liderazgo en la política exterior es un derecho constitucional o una obligación, hay un debate abierto. Desde nuestra perspectiva, creemos que es un deber del presidente, cumplido a través de sus representantes. No deseamos obstaculizar el ejercicio de la política exterior. Lo que sostenemos es que el comando en diplomático y consulado colombiano debe garantizar la seguridad de todos los colombianos, no solo del presidente. Las designaciones deben recaer en personas competentes con las habilidades y recursos necesarios para representarnos a todos como colombianos.
¿Y eso no ha sucedido?
Todas las designaciones deben asegurar que la representación se realice de la mejor manera posible. En las políticas de talento humano existen archivos que respaldan nuestra experiencia y habilidades. Las pruebas de idioma que presentamos al participar en la competencia, nuestra experiencia en oficinas consulares y las evaluaciones necesarias para ascender a categorías superiores son aspectos muy relevantes. El reto de las contrataciones temporales (como cuando no hay suficientes empleados para cubrir los puestos) a menudo ha desviado la regulación, debilitando datos y legitimizando apoyo necesario para garantizar la seguridad de los colombianos que buscan acceder a nuestros servicios.
¿Cuál es su opinión sobre la gestión de Laura Sarabia?
Laura Sarabia, canciller de Colombia. Foto:Cortesía.
La Ministra de Asuntos Exteriores ha brindado su apoyo en estos asuntos y parece estar segura de contar con profesionales diplomáticos que respaldan su labor. No buscamos entrar en disputas con el presidente, ya que no hay desacuerdo sobre los pasos a seguir. Ella desea manejar las relaciones diplomáticas y ha conseguido los funcionarios necesarios para lograrlo. Estamos preparados para continuar apoyando la iniciativa gubernamental, no hay conflictos de interés.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político