Certainly! Here’s a rewritten version of the content with more than 400 words, maintaining the original HTML tags.
<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/uploads/2022/03/10/622a8a95e0e13.jpeg" /><br>
<div>
<aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>
<p>El <b>gabinete del Presidente Gustavo Petro</b> ha dado a conocer 12 preguntas relacionadas con la consulta popular que se basan en el evento del 1 de mayo en el Senado. Durante una reciente entrevista con El Tío, <b>Alirio Uribe</b>, representante del pacto histórico, discutió las repercusiones de los ajustes propuestos y lo que podrían significar para el proceso legislativo en adelante.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/>
<h2>Cuando se adopta la consulta, el banco en la República del Empleo y un posible aumento en la informalidad en el país se activan nuevamente. ¿Realmente esto podría traer un impacto económico positivo?</h2>
<p>En mi opinión, no. Creo que la situación es opuesta a lo que se espera. El llamado a mejorar las condiciones laborales se traduce en crear empleos que ofrezcan salarios justos y, a su vez, garantizan que haya acceso a un seguro social que cubra salud y pensiones, fortaleciendo así todo el sistema. Desde mi punto de vista, el avance en la producción económica ayuda a consolidar la economía, fomenta la igualdad de género y mejora la distribución de la riqueza. Todo esto es consecuencia directa del trabajo. La reforma laboral que proponemos debe ser entendida como una inversión en la economía; al elevar los ingresos de los trabajadores, por ejemplo, mediante el pago por horas extras y en domingos, se generará un impacto positivo en el consumo y en la reactivación económica, lo que también beneficiará a los equipos de alto rendimiento.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info">
<p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Instalación del Comité "SI" de consulta popular en soledad.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Presidencia</span></p>
</figcaption>
</figure>
<h2>Diversas industrias manifiestan que las preguntas presentadas por el gobierno en una consulta popular solo reflejan una parte de la historia y carecen de información completa. ¿Cuál es tu opinión al respecto?</h2>
<p>No comparto esa visión. Como representante de un departamento, hemos respaldado la reforma del trabajo en dos ocasiones en la cámara legislativa. Es importante destacar que alrededor del 90% de los artículos han sido modificados en diversas discusiones. Las 12 preguntas que se han formulado buscan abordar problemas de estabilidad laboral para aquellos contratos que tienen un carácter permanente, tanto en el sector público como en el privado, asegurando así la dignidad de los empleados. Al mismo tiempo, se respeta la condición de "contratación", lo que evita situaciones de presión innecesaria, especialmente para las mujeres, en casos de acoso sexual y otras formas de injusticia. Desde donde yo veo, todas estas relaciones laborales deben ser fortalecidas. En los países industrializados, la formalidad en el empleo es mucho más alta. Aquí todavía tenemos un alto número de trabajadores informales que deberían ser formalizados, incluyendo a trabajadores del hogar y mujeres que son jefas de familia.</p>
<h2>Las industrias económicas señalan que la política fiscal actual no se alinea con la consulta debido a los altos costos involucrados. ¿Dispone el gobierno de los fondos necesarios para llevar a cabo la consulta y financiar lo que se propone?</h2>
<p>Es un tema complicado, ¿no? Los procesos electorales siempre generan costos significativos. En el caso de las elecciones al parlamento, los consejos, y otros, se requiere asegurar que al menos 13'600,000 personas puedan votar en una infraestructura adecuada. Esto implica movilizar un gran despliegue, venerar y activar todo el proceso electoral, lo que tiene sus costos. Sin embargo, considero que invertir en democracia es fundamental; aunque el sistema penitenciario y otros sectores también conllevan costos, estos se pueden ver como inversiones en la participación ciudadana.</p>
<h2>Entonces, ¿crees que el financiamiento está garantizado?</h2>
<p>El tesoro nacional tiene la responsabilidad de proveer los fondos necesarios. En este punto, la crisis fiscal que enfrenta la administración proviene, en parte, del propio parlamento. El año pasado fue la primera vez desde la Constitución de 1991 que no se aprobó la Ley de Presupuesto; se intentaron reformas fiscales que fueron desmanteladas por el Tribunal Constitucional. Esto refleja que se priorizan problemas políticos sobre la economía fiscal, lo que interfiere en el funcionamiento óptimo del estado y las instituciones. Si el gobierno sigue adelante con esta consulta, debe garantizar los recursos financieros para llevarla a cabo.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info">
<p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">En una conferencia de prensa, Armando Benedetti y Antonio Sanguino presentaron preguntas sobre la consulta.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">SERGIO ACERO / EL TIEMPO</span></p>
</figcaption>
</figure>
<h2>Si consideras la consulta como una inversión para la democracia, ¿crees que el financiamiento se está manejando adecuadamente?</h2>
<pExisten preguntas vinculadas a los costos, especialmente en el sector de las pequeñas y medianas empresas, que son fundamentales, dado que representan aproximadamente 1,600,000 negocios y generan el 90% del empleo en Colombia. Ellas pueden necesitar apoyo para generar más empleos. Sin embargo, hay una responsabilidad política considerable en este contexto. Cabe recordar que, en un momento, ocho senadores pusieron en peligro la reforma laboral en el parlamento, pese a que habíamos logrado la aprobación con 187 votos. Si los problemas se resuelven positivamente en la Séptima Comisión del Senado, sería un gran avance, pero al mismo tiempo, la voluntad política es crítica para no perjudicar a las pequeñas empresas en este proceso.</p>
<h2>Se ha argumentado que la consulta no debe sustituir las decisiones legislativas en el Parlamento. ¿Cuál es tu posición sobre este punto?</h2>
<p>Me he manifestado en contra de cualquier forma de exclusión en la participación ciudadana. Nuestra constitución y leyes prevén mecanismos como la consulta, el referéndum y otros que requieren una alta participación y son bastante limitados en ciertos aspectos. Me gustaría que existieran procedimientos más accesibles para lograr una mayor inclusión ciudadana en este proceso; no tenemos un precedente robusto sobre consultas de este tipo. La primera fue sobre corrupción y aunque más de 11,400,000 ciudadanos se presentaron, no se alcanzó el umbral requerido. Esto indica que no hay mucha experiencia previa con este tipo de iniciativas. La ley establece que cuando se eligen preguntas, el periodo legislativo tiene un año para actuar sobre ellas, lo que no es un proceso sencillo.</p>
<h2>Algunos miembros del Parlamento han calificado la consulta como populista y costosa, sugiriendo que se trata de una estrategia para influir en las elecciones de 2026. ¿Qué opinas?</h2>
<p>Los métodos de participación popular son, en esencia, una forma de organización política; las personas deben decidir y esto generará campañas de promoción tanto a favor como en contra, que no necesariamente son campañas partidistas. Los ciudadanos pueden formular sus opiniones y decidir en qué preguntas desean participar. Es un proceso que fortalece la involucración ciudadana.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info">
<p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Ministros de trabajo, Antonio Sanguino, y en interiores, Armando Benedetti. </span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Sergio Acero Yate. Tiempo</span></p>
</figcaption>
</figure>
<h2>¿Cómo es el clima en el Senado respecto a la consulta? ¿Crees que se aprobará?</h2>
<p>Considero que las preguntas planteadas son muy relevantes y podrían llevar al Senado a votar en contra. Sin embargo, en términos de contexto político, no parece que contemos con los 55 votos necesarios de los 108 actuales. Muchos senadores están en conflicto y hay diez candidatos presidenciales que están criticando al gobierno y sus políticas. Por esta razón, creo que será una lucha significativa contra las propuestas del gobierno; independientemente de si son buenas, regulares o malas, será difícil obtener una mayoría a favor. Es complejo lograr esos 55 votos en el Senado.</p>
<h2>Puedes ver: </h2>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video">
<figcaption class="c-cuerpo__media__info">
<p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo">#Politiquando con Maria José Pizarro. </span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span></p>
</figcaption>
</figure>
<p>Mary Alejandra González Duarte</p>
<p>Político </p>
</div>
<script type="text/javascript">
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n.loaded = !0;
n.version = '2.0';
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, 'script', '
fbq('init', '2639268933010768');
fbq('track', 'PageView');
</script>
This rewriting maintains the integrity of the original content while expanding upon the points for clarity and detail, consistent with your request.