Mientras El maratón digital #-rafeinistaOrganizado por y la Secretaría de Justicia se desarrolló espacio de diálogo Sentar las bases de la paz para las elecciones de 2026Después de alertas tempranas sobre los riesgos que enfrenta el país en materia de ciudadanía, información falsa y transparencia a seis meses de las elecciones.
Este evento reunió a autoridades públicas, expertos, observadores, empresarios y jóvenes que buscan ser parte de la conversación sobre democracia y cultura electoral.
Uno de los momentos más destacados fue el panel “El poder de los jóvenes en las elecciones de paz” donde las nuevas generaciones hablan sobre la construcción de elecciones de paz, el uso responsable de las redes sociales y su participación (y falta de ella) dentro del sistema democrático.
Este espacio recopiló cinco líderes juveniles, quienes hablaron sobre los desafíos de abrirse camino en la política colombiana, escenarios adultos difíciles, cerrados y normales.
El panel también solicitó un ciclo económico, desde el 19 de octubre hay elecciones al Consejo de la Juventud, Donde se busca darle voz y representación a los jóvenes sobre Colombia.
ellos participaron Gabriela Jiménez, candidato al programa de jóvenes en Engativá; Laura Camila Rozoel Grupo de Trabajo de Jóvenes del Ministro de Justicia; Daniel Bolívarcandidato por el pueblo de Tunjuelito; Juan Esteban Osmacandidato al Consejo de la Juventud Armenia; Y Julieth RincónPresidente de la Asociación Nacional de Estudiantes.
Director: Carlos Solano Periodistas: Juan Sebastián Lombo y Alejandra González Foto:Néstor Gómez
‘El Consejo de la Juventud es una instancia única en Colombia y en el mundo’
Aunque los líderes jóvenes del panel provienen de realidades diferentes, todos coinciden en una premisa: “Lo que falta no es liderazgo ni participación de los jóvenes, sino confianza en sí mismos.“, reflexionó Juan Esteban Osma.
“Es una decepción que viene no sólo de los jóvenes, sino de los ciudadanos en general”Añadió.
Osma señaló que el desafío no está en convencer a los jóvenes para que participen, sino en reconstruir las aguas comunes y territoriales de la política: “A esto le faltan tres cosas: estructura, responsabilidades y sentido de sociedad”.
En el mismo orden, Gabriela Jiménez, candidata de Estudios sobre Adolescentes en Engativá, señaló la importancia de estos espacios conversacionales como espacios reales de participación ciudadana.
“El Consejo de la Juventud es una organización única en Colombia y en el mundo. Aquí los jóvenes pueden participar de diferentes maneras, no sólo desde los partidos políticos, sino también utilizando la vigilancia local y municipal.“.
“Los jóvenes hemos tenido que ganarnos el derecho a oír”
Para Daniel Bolívar, candidato por el municipio de Tunjuelito, hay otro desafío al imaginar la política de manera tradicional, pero no desde las pequeñas acciones que promuevan el territorio al que pertenecen: “Los jóvenes hemos tenido que ganarnos el derecho a oír. “Hacer política, más allá de las propuestas, es cuidar el propio territorio”.dijo.
Laura Camila Rozo señaló la importancia de acercarse a los jóvenes y además declaró que el Ministerio de Justicia quiere cambiar su imagen entre los jóvenes y posicionarse como un aliado en los proyectos democráticos.
“Como unidad estatal, también publicitamos quién es el Ministro de Justicia y dejamos saber cuál es el equipo electoral. Y en ese sentido, nuestro mayor aliado por supuesto es una red social”, puntualizó.
Asimismo, Julieth Rincón, presidenta de la Unión Nacional de Representantes Estudiantiles, dijo que para tener un proceso electoral pacífico y sin violencia, los jóvenes deben organizarse y dar el ejemplo.
“Organizándonos y participando de manera específica y activa, podemos reducir el tono violento que tiene hoy el país”, afirmó el líder estudiantil.
Los líderes juveniles dejaron en claro que los adolescentes ya no están contentos con un lugar simbólico en la política y que en estos tiempos es necesaria una participación real que tenga resultados tangibles. Con un llamado a la confianza, el trabajo conjunto por los territorios y el liderazgo de las comunidades, recordaron que la paz electoral también se construye escuchando y haciendo contar todas las voces.
Carol Tatiana Gómez Suraez – Escuela de Periodismo Martimedia