Cauca nativo regional (CRIC) fue anunciado en una asamblea permanente, después de hundir consultas populares en el Senado de la República y anunciar nuevas marchas en este país.
Argumentos que deciden protestar
Marchas nativas en Bogotá.
Foto:
Tomado del video
En una organización nativa, califica esta decisión legislativa como un “descanso con la gente”, convocando a acciones en las calles para rechazar lo que consideran un fracaso en la democracia de la participación del país.
Cric Yesid Conda expresa que el Congreso se ha alejado de la clase trabajadora y de la realidad del país; por eso, hizo un llamado a organizaciones sociales y populares para reanudar la movilización como una forma de ejercer la democracia.
“Llamamos a todas nuestras bases para generar atención hacia la movilización, comenzando con los sectores populares, porque este país debe volver a las calles, ya que la representación de la democracia en el Congreso de la República ha roto las relaciones con la nación de Colombia”, afirmó Conda.
Con una evidente determinación, añadió: “Ante este escenario, no permaneceremos en silencio. Continuaremos llamando a la movilización como un guion popular, involucrando diversas expresiones desde el ámbito sindical, estudiantil y campesino”.
Ming en Medellín.
Foto:
Jaiver Nieto
Ermes Pete, ex representante de Cric, comentó: “Rechazamos la influencia de jugadores de oposición en el Senado que se adhieren a decisiones en contra de las consultas populares que hemos promovido.“
Además, el Ministro Jhoe Sauca mencionó: “Mantendremos nuestra lucha para garantizar cambios efectivos en relación con los derechos en el país.”
Algunos miembros de Ming no usan golpes.
Foto:
Juan Pablo Rueda /
Varias otras entidades sociales del departamento se han sumado a la movilización nativa, entre las que se mencionan los empleados centrales uniformes de Cauca (CUT), quienes anunciaron una reunión de emergencia en Popayán para definir un mapa de ruta en contra de las iniciativas propuestas por el presidente Gustavo Petro, quien ha reiterado su compromiso con las consultas populares como una herramienta legítima de participación ciudadana.
Asimismo, la Asociación de Educadores de Cauca (ASOINCA) confirmó su participación en las protestas que se llevarán a cabo en los próximos días, que incluirán expresiones como cacerolazos y concentraciones en distintos puntos de Popayán.
Los nativos de Caloto han hecho un llamado al respeto por la soberanía popular.
Desde la zona norte, la Asociación Cabildos (ACIN) también se unió a la movilización, instando a la unidad entre comunidades campesinas, trabajadores y jóvenes para proteger el espacio destinado a la participación ciudadana.
Actitud de Acin
La ACIN anunció su postura en el marco del 4to Congreso Internacional de Cxhab Wala Kiwy, celebrado en la familia López en el territorio de Caloto. Este evento contó con la participación del gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, el alcalde de la ciudad, Óscar Hernán Cifuentes, y otros líderes nativos y comunitarios.
Al cerrar el evento, la organización emitió una declaración oficial que rechaza de manera contundente lo que consideran un intento de “obstruir las consultas populares”, un mecanismo promovido por el presidente Gustavo Petro que, según ellos, otorga a la ciudadanía la soberanía sobre sus vidas y territorios.
Dicha declaración denuncia que sectores del Congreso, junto a las élites económicas y los medios de comunicación, bloquean la participación democrática directa. La ACIN considera esta situación como un retroceso en los derechos constitucionales, advirtiendo que la democracia no debe estar subordinada a intereses de minorías privilegiadas.
“¡La soberanía no se negocia, se realiza!”, es el mensaje categórico con el que concluye la declaración.
Las comunidades del Cauca han alertado que esta nueva fase de movilización no se reduce a un caso particular de consulta popular, sino que refleja una acumulación de conflictos relacionados con el reconocimiento institucional de los derechos sociales, territoriales y culturales de los pueblos originarios.
La agenda de movilización se definirá en asambleas territoriales y regionales y se prevé que pueda intensificarse en las próximas semanas si no se establece un diálogo efectivo con el gobierno y el Congreso.
Michel Romolaux
Especial a tiempo
Popayán
Ver otra información interesada
El Senado revivió la reforma del trabajo.
Foto: