


Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitarSudán, que lleva más de dos años en guerra con el ejército regular, anunció el jueves que había aceptado una propuesta de alto el fuego humanitario presentado por los mediadores.
LEER TAMBIÉN
“En respuesta a las aspiraciones e intereses del pueblo sudanés, las Fuerzas de Apoyo Rápido confirman su acuerdo para entrar en el alto el fuego humanitario propuesto por los países del Quad”, dijeron las FAR en un comunicado, en referencia al grupo formado por Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
“Las FAR esperan (…) iniciar conversaciones sobre un acuerdo para poner fin a las hostilidades“, dice el comunicado publicado en su canal Telegram, elogiando los esfuerzos de los mediadores.
Imágenes de Al Fasher, donde paramilitares sudaneses se enfrentan al ejército. Foto:EFE
La administración promilitar, con sede en Port Sudan, no reaccionó de inmediato al anuncio.
El jefe del ejército sudanés, Abdel Fatah Al Burhan, había declarado anteriormente que sus fuerzas seguían “derrotando al enemigo y garantizando la seguridad del Estado sudanés hasta sus fronteras”.
El gobierno declaró el martes que tenía intención de continuar la guerra, tras una reunión sobre la propuesta impulsada por Washington.
Un alto funcionario saudí dijo a la AFP el jueves que el plan de los mediadores prevé un “alto el fuego humanitario de tres meses en todo Sudán”.
Imágenes de Al Fasher, donde paramilitares sudaneses se enfrentan al ejército. Foto:EFE
Durante el alto el fuego, se harán esfuerzos para reunir a las RSF y al ejército para negociar un acuerdo de paz permanente, añadió, sin dar más detalles.
El conflicto entre el ejército y los paramilitares, que estalló en 2023, ha dejado decenas de miles de muertos y casi 12 millones de desplazados. según la ONU.
LEER TAMBIÉN
Nuevas imágenes satelitales analizadas por la Universidad de Yale detectaron actividad “consistente con fosas comunes” en la ciudad sudanesa de El Fasher, que ha sido tomada por paramilitares, más de una semana después de que se informaran asesinatos masivos en la zona.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU anunció que celebrará una reunión urgente la próxima semana sobre la situación en El Fasher.
Desde la toma de esta ciudad de Darfur, región del oeste de Sudán, la ONU informó de masacres, violaciones, saqueos y desplazamientos masivos de la población.
La gente huye del conflicto en Sudán. Foto:AFP
Reunión en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU anunció que celebrará una sesión especial el próximo 14 de noviembre para analizar la situación en la localidad sudanesa de Al Fasher.
La sesión fue solicitada por Reino Unido, Alemania, Irlanda, Países Bajos y Noruega y cuenta con el apoyo de 24 de los 47 miembros actuales del consejo, entre ellos España, Colombia, Costa Rica, Chile y México.
LEER TAMBIÉN
Varias agencias e investigadores de la ONU han denunciado que desde la captura del 26 de octubre se han cometido ejecuciones sumarias y otros delitos, algunos de ellos por motivos étnicos.
Ejército sudanés. Foto:EFE
Los abusos denunciados incluyen violencia sexual, saqueos generalizados, destrucción de infraestructura vital y desplazamientos forzados masivos.
LEER TAMBIÉN
Al Fasher, el último gran bastión mantenido por el ejército sudanés en la región occidental de Darfur, cayó en manos de las opositoras FAR después de un año y medio de asedio, lo que, según los observadores, marca un punto crítico de no retorno en la guerra civil que Sudán sufre desde abril de 2023.