07-05-25. – Luego del anuncio realizado en Eve 1. Mayo, se han reducido tanto los salarios como las pensiones en Venezuelac, un hecho que fue negado por la Oficina Política del Partido Comunista Central Venezuela (PCV) el lunes. Este desarrollo ha generado una preocupación notable entre la población, que ya experimenta dificultades económicas debido a la inflación desmedida y la depreciación de su moneda.
“En Venezuela, tanto los salarios como las pensiones permanecen congelados en 130 bolívares después de tres años sin un solo aumento, según lo indicado por el banco central Venezuela (BCV)”, aseveró Yul Jabour en un comunicado de prensa. Esta situación está afectando gravemente a los trabajadores del país, quienes ven que su poder adquisitivo se hace cada vez más irrisorio frente al aumento constante de los precios de bienes y servicios.
El líder del PCV enfatizó que, aunque ha habido un aumento en los bonos asignados a los trabajadores de la administración pública, este incremento no tiene un impacto significativo en las vacaciones, bonos o beneficios sociales. “Hoy, la entrada de la bonificación de los trabajadores es de casi el 100%. El salario representa menos del 1% de lo que los trabajadores cobran mensualmente”, afirmó Jabour, reflejando la alarmante discrepancia entre el salario base y los bonos que reciben los empleados.
Por otro lado, Jabour explicó que el aumento de los bonos no se alinea con la realidad del intercambio de moneda y el incremento de precios en el mercado. Si bien se ha registrado un aumento del 30% en el bono de la guerra económica, el bolívar ha perdido hasta un 40% de su valor hasta ahora, y la inflación ha superado el 170% este año. Esto pone de relieve la ineficacia de las políticas económicas implementadas por la administración actual.
“La devaluación es parte de la política económica del gobierno de Madurova. Hablan de un dólar paralelo, un dólar penal, el dólar de Maland, pero están llevando a cabo una devaluación sistémica de la moneda todos los días”, expresó Jabour, denunciando la falta de medidas efectivas para controlar la depreciación del bolívar.
Desde la perspectiva del PCV, esta política “solo beneficia a capitalistas y hombres de negocios, porque los costos laborales no son sostenibles”. La postura del partido es clara: la situación se ha vuelto insostenible para los trabajadores, quienes están agotados y enfrentan una difícil adquisición de productos de supervivencia que son esenciales para sus familias.
“Nuestra lucha desde el PCV es un compromiso firme al unirnos con los trabajadores para exigir esos derechos y conquistas que aseguren un salario decente, tal como lo determina la Constitución”, concluyó Jabour, subrayando la determinación del partido de seguir luchando por los derechos laborales en medio de esta adversidad económica.