En medio de la alerta que ha surgido en el país sobre los casos de fiebre amarilla, los especialistas han indicado que las infecciones por dengue están en aumento. Esta situación se ha vuelto crítica y ha sido objeto de preocupación en diversas regiones.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud (INS), la última semana epidemiológica en el año 2025 reportó 3.758 casos de dengue. Este panorama refleja una acumulación total a nivel nacional de 55.752 casos, de los cuales se informa que 34,689 (62.2%) no presentan signos de alarma, 20,515 (36.8%) tienen síntomas de alerta y 548 (1%) son considerados como casos de dengue grave.
En el análisis de las semanas epidemiológicas del 11 al 14 de 2025, se destacó que el 50.4% (6,853) de los nuevos casos se concentran principalmente en las regiones de Meta, Santander, Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Putumayo y Córdoba. Esta distribución geográfica indica un desafío considerable en el combate de la enfermedad en estas áreas.
Aumento en los casos
Acciones contra el dengue
Foto:
Gobierno de Antioquia
En la contabilización de casos acumulados este año, Antioquia se encuentra actualmente en el cuarto lugar, después de Cartagena, Santander y Meta. Para el Dr. Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, Director Médico y Científico en Takeda, la situación se ha vuelto alarmante, mencionando que es necesario tomar acciones en varios frentes, ya que en los últimos dos años hemos visto un incremento notable en los casos de dengue en América Latina.
Bittencourt de Gomensoro también alertó sobre un aumento en los casos de fiebre amarilla en el país, enfermedad que es transmitida por el mismo mosquito que causa dengue. “Si bien se trata de dos enfermedades distintas causadas por virus distintos, la fiebre amarilla ejerce una presión adicional en el sistema de salud y tiene un impacto más mortal”, enfatizó el médico.
El cambio climático provoca más lluvias y temperaturas más altas, lo que contribuye de manera significativa a la proliferación de mosquitos que transmiten la enfermedad.
Eduardo Bittencourt de GomensoroDirector de Asuntos Médicos y Científicos en Takeda
El experto, originario de Brasil y con nacionalidad española, se encuentra en un país que ha reconocido los beneficios de la última vacuna contra el dengue. “Esta es una enfermedad que ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Existen múltiples factores que contribuyen a este incremento, incluyendo el cambio climático, que favorece la proliferación de mosquitos transmisores de la enfermedad”, indicó Bittencourt de Gomensoro.
Mortalidad
La infección puede causar fiebre y erupciones en la piel.
Foto:
Istock
El doctor agregó que Colombia forma parte de un grupo de países que incluye Argentina, Brasil y México, que en los últimos tres años han concentrado el 90 por ciento de los casos de dengue y alrededor del 88 por ciento de las muertes relacionadas con esta enfermedad. “En 2024, los indicadores marcan 960 casos por cada 100,000 habitantes, un número alarmante que sugiere que aproximadamente 320,000 casos fueron graves”, advirtió Bittencourt, aclarando que hubo un 5% de casos fatales.
“Estamos hablando de aproximadamente 300 muertes por dengue en 2024, lo que representa un aumento del 270 por ciento comparado con 2022”, notificó el experto,. Además, enfatizó que los años 2023 y 2024 han registrado un 150 por ciento más de casos de dengue en comparación con periodos anteriores.
Vacuna
Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, portavoz de Takeda.
Foto:
Osito de peluche
Con respecto a la vacunación, Bittencourt de Gomensoro mencionó que actualmente está limitada a sectores privados; es esencial que los gobiernos ejecuten acciones coordinadas para aumentar la disponibilidad de vacunas, especialmente en las zonas más vulnerables.
Se mostró optimista acerca del interés que han expresado el gobierno y las autoridades de salud por reconsiderar el plan de vacunación, que incluiría un programa piloto en las áreas que han sido más afectadas por el dengue.
“No ha sido sencillo desarrollar una vacuna contra el dengue con el perfil de seguridad y eficacia que poseemos hoy en día. Sin embargo, es crucial que las vacunas sean administradas eficazmente para que estén cumplas su propósito”, dijo el médico. Resaltó la importancia de la colaboración entre la comunidad médica, los gestores de salud, y el gobierno para disminuir la carga de esta enfermedad y asegurar una respuesta adecuada y efectiva.
Números en Antioquia
Acciones contra el dengue
Foto:
Gobierno de Antioquia
Las estadísticas indican que en 2025 se han registrado 3,806 casos de dengue, de los cuales un 33.7% presenta signos de alarma y el 0.8% son considerados casos graves. Es notable que en las últimas tres semanas epidemiológicas la región reportó 1,047 nuevos casos de dengue.
En la ciudad de Medellín, se han contabilizado 765 casos de dengue, lo que representa un promedio de 29.3 casos por cada 100,000 habitantes. Este registro es positivo si se compara con otras localidades del departamento, como Decadó, donde se han reportado 191 casos, significando un promedio alarmante de 145 casos por cada 100,000 habitantes, o Turbo, donde la cifra se eleva a 95.3 casos por 100,000 habitantes.
Estadísticas sobre dengue en 2025.
Foto:
Informes
11 años de lucha contra la enfermedad
Desde 2014, una alianza significativa se ha llevado a cabo en la ciudad, uniendo el Programa Mundial de Komarów (WMP) y el Programa de Investigación y Control Tropical (PEECT) de la Universidad de Antioquia, con el objetivo de atacar tanto el dengue como otras enfermedades transmitidas por vectores.
Este proyecto piloto se ha basado en la liberación masiva de mosquitos Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia en áreas identificadas como de alto riesgo para el surgimiento de estas enfermedades.
Programa de dengue
Foto:
Tú
Diez años después, en el 2024, ambas entidades se preparan para anunciar oficialmente los resultados de este proceso. “Desde 2020, hemos encontrado números por debajo del umbral de 1,000 infectados, bajando a 500 en 2021 y luego a solo 200, lo que representa un descenso significativo comparado con las cifras históricas, manteniéndose en ese nivel”, comentó el Dr. Iván Darío Vélez Bernal, fundador y director del PCEET.
Para Bittencourt de Gomensoro, este esfuerzo constituye una solución de control enfocada en áreas geográficamente restringidas. Sin embargo, remarcó que es fundamental que todas estas iniciativas se implementen de manera conjunta.
“La educación de la población, la capacitación de especialistas, el control de vectores y la vacunación son componentes esenciales para cualquier programa de control del dengue”, concluyó el experto. Este enfoque integral es vital para efectuar una reducción significativa en la carga de esta enfermedad.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Colombia en 5 minutos
Foto: