El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una consulta al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el pasado sábado. Esta pregunta se centró en el tratamiento que reciben los colombianos que se encuentran encarcelados en El Salvador, en el contexto de una reciente decisión judicial en Estados Unidos que prohibió las deportaciones hacia ese país.
La Corte Suprema de los Estados Unidos tomó la decisión de ordenar las deportaciones de migrantes que supuestamente tienen vínculos con Pandillas venezolanas de Texas, dirigiéndolos hacia una prisión de máxima seguridad en El Salvador.
El patio en la nueva prisión en El Salvador. Foto:AFP
En este contexto, el presidente Petro afirmó: “No aceptamos y la justicia estadounidense no acepta que los hijos de Venezuela sean criminalizados“, durante una publicación en su cuenta en X.
La situación se complica aún más por el hecho de que el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, invocó medidas de seguridad nacionales en marzo de 1798, para arrestar a presuntos miembros de la pandilla criminal Tren de Aragua y enviarlos a El Salvador como parte de una agresiva política antiinmigratoria.
Recientemente, un grupo de venezolanos fue deportado bajo esta legislación. Sin embargo, abogados que representan a las familias de los prisioneros, así como defensores de los derechos humanos, sostienen que muchos de estos migrantes no tienen ninguna afiliación con grupos criminales.
Petro también hizo hincapié en que “ningún latinoamericano democrático puede aceptar (…) que por el crimen de la banda conocido como ‘Tren de Aragua’, todo el pueblo venezolano es criminalizado en el exilio”, lo que subraya su rechazo ante la generalización de culpa hacia un grupo completo.
En su mensaje, reiteró que al encarcelar a colombianos en prisión, es imperativo liberar a los venezolanos y finalizar la estigmatización. Petró calificó de “fata” (fascista) la idea de tratar a los migrantes como criminales.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
Es importante señalar que esta ley solo se había utilizado durante la guerra de 1812 contra el Imperio Británico, así como durante las dos guerras mundiales en el siglo XX. Este uso actual de la legislación refleja una tendencia preocupante en la política estadounidense contemporánea hacia los inmigrantes.
El pasado sábado, el gobierno de Trump también hizo pública una propuesta para apelar la decisión judicial que detuvo las deportaciones, reafirmando su compromiso de expulsar a millones de migrantes indocumentados que residen en Estados Unidos, tal como prometió anteriormente.
Cecot Prison en El Salvador, el centro penitenciario al que han sido enviados varios venezolanos y al menos un colombiano-venezolano, es el más grande de América Latina, con capacidad para albergar hasta 40,000 prisioneros. Sin embargo, esta prisión también ha recibido numerosas quejas relacionadas con la sobrepoblación, condiciones inadecuadas y restricciones severas para las visitas.
AFP
El Ejército Nacional de Colombia ha expresado su enérgico rechazo y condena por el reciente…
Donald Trump y Donald E están próximos a explorar acuerdos comerciales el próximo mes. Esta…
Los movimientos estratégicos de la oposición están en pleno desarrollo en el contexto de las…
Juan Manuel Galán ha manifestado que, aunque aún no ha tomado una decisión definitiva acerca…
La agenda legislativa comunicativa de este periodo está marcada por varios temas cruciales, siendo los…
La ONU, establecida en 1945, fue la respuesta a los fracasos de La Sociedad Nacional,…