


El proyecto de ley para la Proclamación AAsamblea Constituyente ha generado reacciones encontradas, incluso de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) donde reiteró su compromiso con defensa de la constitución política de 1991.
LEA TAMBIÉN
“Esta Carta Magna ha logrado el consenso más amplio y valioso en la vida republicana reciente del país. Ha permitido a Colombia dar un salto hacia el pluralismo, la participación y la estabilidad institucional. Además, ha ofrecido un marco democrático que ha garantizado un progreso social, político y económico sin precedentes comparado con la región y que es un referente en el mundo”, afirmó la Andi en un comunicado de prensa.
Eduardo Montealegre Imagen:EL TIEMPO
Cabe señalar que el proyecto de ley fue presentado por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, el pasado jueves 23 de octubre, antes de que este viernes se anunciara su salida del gobierno. El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, reaccionó desfavorablemente a esta iniciativa gubernamental.
Defensa del Espíritu de la Constitución ’91
El sindicato sostuvo que “la constitución de 1991 fue la base de una convivencia que, aunque perfecta, sigue siendo el lugar de encuentro de las diferentes visiones de país. Hay que recordar que nuestro contrato político fue resultado de un amplio debate civil; en su creación involucró a jóvenes, comunidades sociales, movimientos nacionales y diversos elementos políticos, en un proceso trasparente y diáfano en la política”.
Luego criticó la convocatoria de una asamblea constitucional: “Un proceso constitucional como el propuesto en el proyecto del actual gobierno implicaría un cambio estructural completo en el orden constitucional. Una nueva constitución sólo puede ser creada a partir de una reunión multipartidaria de toda la nación, no a partir de la presentación de un proyecto parcial”, dijo.
El expresidente César Gaviria firma la constitución de 1991. Imagen:Iván Velandia. Archivo EL TIEMPO
LEA TAMBIÉN
Andi afirmó que “por su propia naturaleza, cualquier cambio que se realice debe ser un proceso guiado por el consenso y la reflexión madura y gradual sobre los elementos definitorios de nuestro sistema constitucional que necesitan cambios”. Redefinir los fundamentos de la constitución no puede entenderse como una carta de triunfo política un sector por encima de otro, ni como espacio para constitucionalizar un plan de gobierno’.
Sumado a esto, los federales indicaron: “Los motivos citados como motivo de una nueva constitución –como el reconocimiento de los agricultores, la protección de los pueblos indígenas y la respuesta al cambio climático, entre otros– Ya han expresado la evolución en el texto actual de 1991, donde Colombia sea reconocida como un Estado social de derecho, pluralista, multinacional y respetuoso con el medio ambiente. Este texto también contiene mandatos claros para proteger los ecosistemas, los territorios indígenas y los derechos de las comunidades rurales”.
LEA TAMBIÉN
César Gaviria y los presidentes de la Asamblea Constituyente, Horacio Serpa y Álvaro Gómez. Imagen:Iván Velandia. Archivo EL TIEMPO
“Por el contrario, iniciar un proceso sistemático que busque cambiar el núcleo de la Constitución de 1991, en un ambiente de radicalización política y ausencia de un diálogo sereno entre los diferentes sectores de la sociedad, podría generar inestabilidad en la sociedad colombiana”. Este sería un escenario totalmente opuesto al requerido. al apuntar a un replanteamiento de los principales elementos de la estructura constitucional”, añadió la empresa.
LEA TAMBIÉN
Finalmente, Andi expresó su preocupación de que este proyecto de ley tenga fines electorales. “Andi pide que la excusa obvia de la Asamblea Constituyente no se utilice con fines electorales partidistas. La preocupación de la Constitución de 1991 debe ser muy superior a cualquier interés individuals. Llamamos a todas las fuerzas políticas, sociales y económicas del país a proteger la Constitución de 1991, patrimonio común de los colombianos y base esencial de nuestra convivencia”, afirmó.
La Asamblea Constituyente de Petro plantearía estas preguntas a los colombianos
En el proyecto de ley presentado por Eduardo Montealegre se propone convocar a una asamblea constituyente compuesta por 71 representantes e integrada igualmente por hombres y mujeres.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia. Imagen:la presidencia
La Asamblea Constituyente propuesta por el actual gobierno no busca reformar todo el pacto político; ni tiene como objetivo derogar la Asamblea. Treinta días después de anunciada la elección de los representantes, la asamblea se reuniría por tres meses desde su constitución.
LEA TAMBIÉN
El objetivo de convocar al electorado principal (el pueblo colombiano) es hacerles dos preguntas, que serían estas:
¿Acepta convocar a una Asamblea Constituyente que se reunirá por 3 meses a partir de su constitución, la cual se llevará a cabo 30 días naturales después de la declaración del Consejo Nacional Electoral sobre la elección de sus representantes, con las siguientes características: estará integrada por 71 representantes elegidos mediante elecciones generales de la siguiente manera: 44 representantes elegidos por 2 representantes nacionales, 2 representantes de los pueblos indígenas, 2 representantes del pueblo campesino, 2 representantes del pueblo que fueron víctimas del conflicto armado, 2 representantes de los sindicatos, 2 representantes de la juventud, 2 representantes de la población gitana, 2 representantes del pueblo raizal y palenquero y 6 representantes del pueblo colombiano en el exterior, la mitad de estos representantes en todos estos casos en el exterior; Además, ¿2 representantes de madres representando a la familia y 3 representantes de las personas LGBTIQ+?
¿Está de acuerdo en que la Asamblea Constituyente modifica toda la constitución política, no deroga la Asamblea, tiene como límite los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, los criterios del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales, así como el respeto al principio de no retractación en derechos sociales?
ÚLTIMAS NOTICIAS DEL EDITOR