Uno de los principales problemas enfrentados en todo el país, en torno a la dinámica social y las barreras de género, se relaciona con la autonomía económica de las mujeres en Colombia. La perspectiva de las mujeres de la ONU resalta que la inclusión de una economía centrada en las mujeres resulta esencial para el desarrollo social, la integración y el crecimiento económico sostenible.
En este contexto, y de acuerdo con el último informe sobre las brechas de género en Colombia emitido por estas organizaciones y el Ministerio de Igualdad, el fenómeno mencionado se evidencia a partir del aumento en el indicador de la tasa de participación global (TGP) entre 2008 y 2023, que muestra un leve incremento para las mujeres (6.2 puntos, alcanzando el 52.6 por ciento) en comparación con el de los hombres (5.5 puntos, logrando el 76.6 por ciento). Sin embargo, la brecha entre ambos géneros aún es de aproximadamente 24 puntos porcentuales.
Participación en el trabajo y el cuidado
En particular, en Antioquia, las cifras se alinean con este promedio nacional, indicando una diferencia en la tasa de participación de hombres y mujeres que se traduce en un punto porcentual de 25.4.
Indicador general de participación en el departamento. (Un, 2023)Foto:Tiempo.
Para entender más a fondo este asunto, la brecha en los salarios es un factor crucial que está intrínsecamente ligado a la autonomía económica de las mujeres. Esta situación es el resultado de una serie de factores relacionados con la discriminación presente en el mercado laboral, incluyendo la segregación vertical y horizontal así como la concentración de mujeres en sectores de bajo rendimiento y en trabajos informales.
A nivel nacional, las mujeres ganan en promedio un 6.6 por ciento menos que sus colegas masculinos en términos de ingresos mensuales. Aunque esta brecha varía según las características específicas del mercado laboral y personal, la diferencia general se mantiene constante.
Como consecuencia, el informe de la ONU destaca que la autonomía de las mujeres no solo depende de la oportunidad de generar ingresos a través de un trabajo remunerado, sino también del acceso y uso de activos productivos. Además, los datos recopilados en el estudio revelan que “las mujeres reciben ingresos significativamente más bajos que los hombres, lo cual se debe, entre otros factores, a una menor participación en el mercado laboral, su concentración en puestos menos pagados y a la continua discriminación en el ámbito laboral.”
Además, otro aspecto significativo del estudio revela que la distribución desigual del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado limita las oportunidades para las mujeres en Colombia. Para evaluar la situación, se llevó a cabo una encuesta de Cuentas de Transferencia Nacional (CTR) y Cuentas de Transferencia Nacional (CNTT), que analiza la cantidad de tiempo que las mujeres dedican a estas tareas. Los hallazgos muestran que el ingreso máximo para las mujeres es de 36, promediando 21,197,216 pesos, mientras que para los hombres, el ingreso máximo es 39, con un promedio de 29,200,658 USD.
Por otra parte, el informe también sugiere que, a lo largo de su vida, las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres, con un promedio de 0.5 horas más. El trabajo de cuidado y atención de personas en el hogar tiene un valor estimado en términos de salario de 6,163 USD por hora.
Tiempo dedicado a tareas domésticas y trabajos no remunerados. (Un, 2023)Foto:Tiempo.
De acuerdo con el análisis realizado por la ONU, la consulta con Carolina Lopera Tobón, Secretaria de Mujeres de Antioquia, ha subrayado la importancia de las políticas desarrolladas en el departamento, especialmente en lo que respecta a la autonomía económica de las mujeres.
Estrategias de empleo
La Secretaria enfatizó: “Uno de los aspectos más cruciales que hemos abordado en la Secretaría de las Mujeres es el fomento de la autonomía económica, aunque somos conscientes de que este es un reto complejo debido a los roles de género y estereotipos, especialmente marcados en zonas rurales, lo que nos obliga a implementar estrategias integrales y bien estructuradas.
Continuó aclarando: “Por un lado, estamos estableciendo un sistema de atención integral, diseñado para expandir el acceso a cuidados para niños, adultos mayores y personas con discapacidades, de modo que las mujeres dispongan de tiempo para mejorar su formación, adquirir competencias y desarrollarse en el ámbito del empleo o el emprendimiento. Empoderar a las mujeres es clave, especialmente en el ámbito de la participación política, donde hemos enfrentado grandes obstáculos.
Según lo mencionado por la secretaria, la base de este esfuerzo se centra en la investigación sobre el trabajo de atención en diversas secciones y subregiones.
¿Quién cuida de las familias antioqueñas?
Según una encuesta realizada por la Secretaría de Mujeres en 2024, los cuidadores en Antioquia dedican un promedio de 14 horas a la atención, 8 de atención directa, como el cuidado de hijos e hijas, y adultos mayores… pic.twitter.com/wqfwpic70n
– Antioquia Gubernato (@Gobantioquia) 2 de mayo de 2025
En este contexto, la Secretaria añadió: “Todo se centra en la capacitación que ofrecemos a las mujeres, para que puedan decidir iniciar sus propios proyectos, pero también para garantizar que tengan la información y los recursos necesarios para acceder a la empresarialidad.
Esto responde a la preocupación manifestada por el informe de la ONU que revela que las mujeres enfrentan desafíos para conectar y mantener vínculos laborales en las empresas del departamento.
Para avanzar en este aspecto, las estrategias de la Secretaría buscan estimular el empleo de mujeres en el departamento.
“Es una estrategia transversal ligada a dos iniciativas gubernamentales: La Alianza para el Empleo, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo a nivel departamental junto con Proantioquia, Gobierno, Argos y la Oficina del Alcalde de Medellín, y una estrategia de pagado por trabajo, que busca crear empleo principalmente para mujeres y jóvenes, enfocándose especialmente en las mujeres jóvenes, para que accedan a empresas y se mantengan en ellas,” explicó Lopera Tobón.
Parte de la iniciativa busca dotar a las mujeres de herramientas que les permitan tomar decisiones.Foto:Gobierno de Antioquia.
Adicionalmente, la secretaria confirmó que esta estrategia también está vinculada a las cajas de compensación del departamento: Comfama y Comfenalco.
Además, entre las iniciativas lideradas por la Secretaría de Mujeres se incita al pago por resultados con el fin de generar salarios. Esta propuesta se basa en la creación de nuevos empleos en las empresas a través de incentivos, asegurando que tales puestos sean exclusivamente para mujeres en condiciones vulnerables, es decir, mujeres con Sisbén, víctimas de violencia sexual y conflicto armado, migrantes, mayores de 40 años, y mujeres que no han tenido empleo.
“Estamos buscando establecer diálogos con las empresas en el departamento a nivel subregional, priorizando Urabá, Magdalena Medio, Oriente y Norte. Esto involucra la apertura de nuevos puestos laborales en los que las mujeres con estas características tengan prioridad, combinando esta estrategia con el sistema de atención,” destacó Lopera.
La Secretaria Lopera también hizo referencia a los resultados del estudio de la ONU que monitoriza el estatus de las mujeres en el departamento.
Brechas y subregiones
“Existen grandes brechas en el mercado laboral. A pesar del aumento en la participación de las mujeres, estas se encuentran mayormente en sectores muy inestables y/o de alta informalidad, e incluso en trabajos parciales. Esto no solo afecta su autonomía económica diaria, sino que también pone en riesgo su futuro, ya que al momento de alcanzar la jubilación, muchas de estas mujeres no contarán con los requisitos para recibir una pensión, lo que incrementa el riesgo de pobreza en la vejez.” reveló la Secretaria de Mujeres.
Lopera también subrayó que en Antioquia se han considerado ciertas iniciativas como referencia que ya se han implementado en Bogotá, adaptándolas al contexto específico del departamento.
Como parte de la estrategia, la Secretaría llevó a cabo mediciones y listas universales.Foto:Gobierno de Antioquia.
“En Antioquia, confiamos en varios indicadores como: comuna y subregión, tasas de desempleo, densidad comercial; exploramos el tejido empresarial en cada zona y analizamos los niveles de pobreza a través de indicadores de calidad de vida en Antioquia. Esto nos ayuda a identificar áreas donde las mujeres están menos representadas, incluso cuando buscan empleo. Esta es una estadística clave que repercute en la posibilidad de emplear a hombres,” concluyó Lopera.
Karolina Lopera Tobón anunció que este año comenzará un piloto de estas iniciativas en cinco subregiones, donde los indicadores sociales de participación laboral presentan desafíos más complejos. La Secretaria aclaró que el este y el norte del departamento tienen indicadores sociales positivos, mientras que en Urabá se ha identificado un tejido empresarial sólido; por el contrario, en otras subregiones, los indicadores no reflejan mejoras significativas.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
El desempleo armado en Chocó.Foto: