En el último año, la capital del Valle ha experimentado un notable crecimiento en el sector tecnológico, convirtiéndose en la ciudad con el mayor incremento de Startups en el país. Según el informe anual de Colombia Tech, el aumento registrado ha sido un impresionante 75 % en comparación con 2023, evidenciando así una tendencia positiva en la innovación y el emprendimiento en la región.
Esta información fue destacada por la alcaldía de Cali, a través de la oficina de su asesor en innovación y desarrollo económico, así como en colaboración con el Consejo Municipal (CCC).
Panorama
Las Startups son empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, integrando innovaciones tecnológicas en modelos de negocio que son escalables. Este crecimiento en Cali ha superado al de otras ciudades en Colombia, como Medellín, que presentó un aumento del 28.7 %, Barranquilla con el 25 %, y Bogotá con un incremento del 13.2 %.
Maria Eugenia Llored, asesora del alcalde Alejandro Eder, confirmó que el último informe de Colombia Tech mostró un panorama alentador para el país en 2024. En total, se mapeó un incremento en 235 Startups, evidenciando un aumento del 75 % en comparación con el año anterior, el más alto entre las principales ciudades del país.
El informe de la Cámara de Comercio Municipal indicó que, durante el año anterior, Cali contaba con 134 empresas registradas. Este año, la cifra ha ascendido a 235 Startups. Este informe, elaborado por KPMG Colombia, es fundamental para entender el panorama tecnológico y digital del país, impulsando así el desarrollo de nuevas empresas y actores en el ecosistema. Además, Cali se ha posicionado como el tercer mejor ecosistema en Colombia, reflejando el dinamismo y la innovación que caracterizan a su entorno empresarial.
También se destacó que, en términos de inversión en riesgo, la ciudad logró recaudar un 4.2 % más que en 2023, colocándose solo detrás de Bogotá en el crecimiento de la inversión de riesgo.
La Cámara de Comercio subrayó que en 2024, Cali incrementó su inversión en riesgo en $9.9 millones, mientras otras ciudades como Medellín y Barranquilla experimentaron descensos significativos en este ámbito, con caídas del 79.9 % y 25.9 %, respectivamente. Por su parte, Bogotá también observó un aumento considerable del 67.4 %.
Yawa, en total.
Foto:
Ceet
Un acontecimiento importante ha sido el surgimiento de los Epic Angels en Cali, que se dio a conocer durante el Capitalization Summit 2024, una red de inversores que ha elegido Cali para realizar su primera inversión en América Latina en una Startup fundada por una mujer. Epic Angels de MUTA realizó una inversión de 73 mil dólares, marcando un hito en el emprendimiento local.
“Este aumento no es un accidente, es resultado de un esfuerzo conjunto, constante y estratégico entre la Casa Cali, la Oficina del Alcalde y el Gobierno, donde hemos promovido alianzas que nos fortalecen como epicentro del emprendimiento en Colombia”, agregó Llored.
La asesora del alcalde enfatizó que el creciente ecosistema tecnológico y el reconocimiento que ha recibido Cali, como “Ciudad Creativa de las Artes Digitales” por parte de UNESCO, evidencian la valiosa alianza estratégica entre los sectores público, privado y académico, fortaleciendo así su posición como uno de los Concentraciones tecnológicas más dinámicas en América Latina.
En este proceso, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se presenta como un actor clave para fomentar la creatividad, innovación, desarrollo sostenible y la protección de la diversidad biológica, integrando a diversas entidades sociales y económicas.
Alianza entre la oficina del alcalde de Cali, el gobierno y el CCC
La oficina del alcalde de Cali, en colaboración con el gobierno y la Cámara de Comercio, ha implementado un “nido” destinado a fortalecer el ecosistema de Startups, abordando brechas como la falta de financiamiento, incentivos económicos, mentalidad y cultura, así como aproximando las relaciones con los sectores corporativos y públicos.
“Para cerrar la brecha financiera, hemos asignado una parte importante del Fondo de Capital Seed de la Oficina del Alcalde, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Económico, a proyectos basados en tecnología”, declaró Llored. “Además, hemos creado un entorno para que individuos y empresas interesadas puedan invertir en capital de riesgo, con el objetivo de centrarnos en nuestras nuevas empresas caleñas”, añadió.
Se explicó que el enfoque actual se desplaza hacia el centro de tecnología en la Región de América Latina, buscando posicionar a Cali como un referente en la innovación abierta. La Oficina del Alcalde está trabajando en una iniciativa de datos abiertos sobre tópicos de la ciudad, que serán resueltos por empresas emergentes basadas en tecnología.
Próximamente se implementará el “Calicitylab”, un laboratorio donde empresarios, académicos y empresas trabajarán en conjunto para resolver problemas urbanos utilizando inteligencia artificial y datos abiertos.
Con esto, se espera que el ecosistema desarrolle soluciones en áreas cruciales como la movilidad, seguridad y la preservación de la diversidad biológica”, concluyó Llored.
El futuro del todo como centro de tecnología
Aparte del CalicityLab, la administración del alcalde Eder está apostando por una transformación digital integral.
De acuerdo con la asesoría en innovación y desarrollo económico, Cali es actualmente la primera ciudad de Colombia en cuanto a la cantidad de soluciones de inteligencia artificial que se están implementando en múltiples sectores.
“Cali se está convirtiendo en una ciudad inteligente, resiliente y sostenible, utilizando la tecnología como una herramienta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señaló el funcionario.
Destacó el reciente lanzamiento de la plataforma de monitoreo de inversión pública “PA”, así como el registro biométrico para ingresar al Estadio Pascual Guerrero, siendo Cali la primera ciudad en América Latina en implementar estos servicios. Uno está orientado al monitoreo de inversiones públicas y otro a la seguridad de los ciudadanos.
Asimismo, se han desarrollado modelos predictivos basados en inteligencia artificial, destacando el modelo predictivo del Dengue en colaboración con la Fundación Rockefeller y un modelo para prever deslizamientos de tierra, desarrollado por el equipo interno de Big Data.
Yawa, en total.
Foto:
Ceet
La influencia de Yawa
“Yawa es un lugar donde la creatividad se materializa en innovación. Los ciudadanos, empresarios y empresas encuentran soluciones equilibradas aquí”, afirmó Claudia Cardona, CEO de Yawa.
Según la oficina del alcalde, para consolidarse como un centro tecnológico regional y una ciudad inteligente, es esencial contar con un lugar que integre empresas, administración pública, academia y Startups.
Yawa, cuyo nombre proviene del idioma de los habitantes nativos de Nam y significa tejer sin agujas, fue inaugurado en 2024. Con una superficie de 14,000 metros cuadrados, integra un planetario, una muografía interactiva, laboratorios innovadores y espacios para la industria audiovisual.
Claudia Cardona explica que Yawa es un espacio urbano diseñado para conectar ciudadanos, empresarios y organizaciones a través del conocimiento colectivo. Este proyecto busca democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología, convirtiéndose en una herramienta para descubrir y explorar la ciudad.
Como Centro de Innovación, Yawa promueve el desarrollo socioeconómico de Cali mediante el apoyo a empresas tecnológicas y de la industria audiovisual. Este lugar ha emergido como el punto de reunión preferido para nuevas empresas y expertos del sector de tecnologías de información y comunicación, ofreciendo espacios únicos para capacitación y colaboración.
El primer edificio de los cuatro planificados ya está en funcionamiento, y más de 65,000 personas han visitado Yawa desde su apertura. Los visitantes pueden disfrutar de proyecciones de 360 grados en una cúpula y experimentar un museo que融合教育和娱乐。
Yawa, en el sur de Cali.
Foto:
Ceet
Para las industrias creativas, Yawa ofrece recursos excepcionales, como el Chromakey Hall para producción audiovisual, un laboratorio bien equipado con tecnología de punta en animación, representación y videojuegos, además de asociaciones con grandes plataformas como “Strap”, Amazon Warriors y The Ponshot.
“El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es solo un edificio convencional; es un símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que entrelaza talentos, creatividad y tecnología para generar soluciones a nivel global, permitiendo la apropiación del conocimiento”, concluyó Cardona.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información interesada
El Senado revivió la reforma del trabajo.
Foto: