La política en Colombia se encuentra en un momento crucial, ya que la Consulta popular, impulsada por el Gabinete, busca revitalizar su reforma de cara a las elecciones de 2026. Esta propuesta se espera que llegue al Parlamento en el transcurso de la semana, lo que desencadenará un nuevo enfrentamiento político entre la Comisión y la Legislatura.
El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, había anunciado que se dispondrían a construir el proyecto el lunes. Sin embargo, fuentes de la Casa de Nariño confirmaron a este periódico que, tras una evaluación continua realizada el domingo, la propuesta fue discutida entre el Ministerio de Trabajo, el Ministerio del Interior y el Presidente Gustavo Petro, lo que llevó al aplazamiento de su presentación.
En realidad, durante la semana pasada, el ministro Armando Benedetti había indicado que las propuestas de la ciudadanía se seguirían recibiendo a través de una plataforma web hasta el lunes, lo que implica que el proyecto legislativo únicamente podría presentarse el martes ante el parlamento.
El presidente Petro anunció la consulta popular el 11 de marzo.
Foto:
Joel González. Presidencia
Aún persiste la incertidumbre respecto al contenido completo de las preguntas que se incluirán en la consulta. No obstante, el ministro del Interior ha destacado que se contempla un total de 12 preguntas, muchas de las cuales provendrán de propuestas ciudadanas.
Benedetti ha mencionado ejemplos de algunas de estas interrogantes, tales como: “¿Está de acuerdo en que el toque de queda comience a las 6 de la tarde? ¿O está de acuerdo en que la tarifa nocturna se pague al 100% los domingos y días festivos?” Estas declaraciones fueron realizadas por él en las últimas semanas.
Además, se ha considerado que se podrían incluir preguntas relacionadas con subsidios para beneficiar a las pequeñas empresas y a quienes tienen cicatrices, con el fin de fomentar la contratación nocturna.
Desde diversos gremios de trabajadores, se han propuesto temas como el aumento de la compensación por despidos injustificados, el reconocimiento de los acuerdos de estudio como contratos de trabajo y la prohibición de la subcontratación, entre otros puntos clave.
¿Respalda el gobierno la iniciativa?
Sin embargo, más allá del contenido de la iniciativa, es crucial analizar cómo se prevé su recepción en el poder legislativo. En el Senado, ha surgido un consenso en torno a la idea de que los trabajadores deberían recibir la remuneración nocturna a partir de las 7 de la noche, y que los domingos deberían pagarse al doble. Aun así, se presenta cierta ambigüedad sobre cómo implementar estos cambios en el sistema laboral existente.
Por un lado, está presente la consulta popular, y por otro, el proyecto de ley que el Partido Liberal introdujo hace tres semanas, el cual únicamente aboga por estas modificaciones.
Armando Benedetti aseguró que la consulta se mantendrá firme.
Foto:
César Melgarejo. Tiempo
Sin embargo, a pesar de la postura de Benedetti, quien sostiene que ambos procesos pueden coexistir, parece que no habrá espacio para reconciliar ambos enfoques, lo que anticipa una nueva dinámica en la capital, donde las fuerzas políticas se han comenzado a movilizar, con el objetivo de establecer una mayoría que respalde uno u otro planteamiento.
“No hay necesidad de consulta; el Congreso ya ha tomado una decisión: perjudicar las reformas. Ahora, se presenta una nueva propuesta por parte del Partido Liberal, que otorga nuevos derechos a los trabajadores, fortalece los derechos existentes y envía un mensaje al presidente Petro: Busquemos solidaridad, lleguemos a un consenso central y evitemos una nueva ley de recursos de TI,” afirmó el senador liberal Mauricio Gómez.
El tratado histórico ya proporciona un marco que podría facilitar la implementación de esta iniciativa, mientras que el Partido Demócrata ha advertido que acudirá al Tribunal Constitucional si las preguntas de la consulta sobrepasan los límites del marco establecido y son utilizadas para “impulsar las reformas”.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, resaltó que podría haber consenso en el apoyo al proyecto liberal, que ya cuenta con el respaldo de algunos sectores.
“No hay necesidad de consulta. (…) Podemos recolectar apoyo en esta iniciativa, que se basa en lo que hemos podido acordar. En este sentido, podemos responder de manera rápida,” expresó el senador.
Este escenario se complica aún más por el alto costo que implica la realización de la consulta, así como su implementación en un año electoral, lo que ha despertado preocupaciones entre distintos sectores de la sociedad. De hecho, la iglesia también ha planteado inquietudes sobre la conveniencia de consultar al presidente y al poder legislativo en 2026.
Si el proyecto es presentado en las próximas horas, se estima que el procedimiento legislativo podría prolongarse durante unas pocas semanas.
El juez Hernán Penagos afirmó que la consulta no podría coincidir con ningún tipo de elección.
Foto:
Milton Díaz. Tiempo
Una vez que se apruebe, el Tribunal Constitucional deberá revisar el contenido de la propuesta antes de que el Gobierno pueda limitar públicamente las encuestas de opinión, en un plazo que aún debe definirse. Como ha señalado el juez Hernán Penagos, no es posible que esta consulta coincida con ningún tipo de elección.
“La Ley 1757 de 2015 establece que esta consulta no puede realizarse junto a ningún tipo de acuerdo o ejercicio electoral. Por lo tanto, Colombia enfrentará un periodo prolongado de tres años en procesos electorales. Este es un asunto de suma importancia, ya que estamos hablando de recursos, proveedores, entre otros aspectos relevantes.”
Camilo A. Castillo
Politólogo
X: (@camiloandres894)