El controlador tiene más de 101 contratos de infraestructura en Valle del Cauca bajo vidrio de agrandamiento. Teniendo en cuenta su distribución geográfica y fuente de financiamiento (nación, departamento i/o comuna), 12 de ellos están controlados por el control del valle.
Otros contratos son las competencias de la computadora general de la república y/o los controles municipales o distritos o municipales Cali, Buenaventura, Yumbo, Palmir y Tuluá, adecuadamente.
Tierra al estadio Klínger. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Entonces recientemente llegó a la comisión del controlador general general BuenaventuraNo solo para una queja cívica, sino también porque Es uno de los municipios con los “elefantes blancos” más “de Colombia.
Además, en Buenaventure, la mayoría de los “elefantes blancos” del valle del Cauca están concentrados Con 66 obras inacabadas reportadas el año pasado por el General del Controlador de la República. Cali todavía tiene cinco; Palmira, 3, I Tuluá y Yumbo, uno.
Uno de esos “elefantes blancos” Este es el estadio Klínder Marino en Buenaventura. A pesar de la inversión de 20,000 millones de pesos, solo los materiales de tierra y de construcción se oxidan bajo el clima.
“Dé bien y malas noticias del Valle del Cauca. El producto de queja depende del hallazgo de impuestos durante unos 20,000 millones de pesos sobre las obras del estadio Klínger Marino”, dijeron en el Contralor general de la República, mientras visitan el sitio para criar el impresionante topo, pero hoy es un trabajo espiritual en Puerto del Valle.
Lo explicaron Se asignaron recursos avanzados a aproximadamente 12,000 millones de pesos, se absorbieron 3000 millones y se hicieron 7,000 millones, pero no hay un solo ladrillo. Es por eso que se habla de un millonario fiscal.
La comuna de algunos alcaldes examinó y encarceló
Buenaventura es un distrito especial que vive en la pobreza y en algunos sectores incluso con miseria, en el que cuatro alcaldes con una docena de funcionarios hasta 2018 permanecieron detrás de las barras de corrupción.
Muchos años antes, en 2011, el mismo general de la República cuestionó el supuesto daño paternal en comparación con 61 137 millones de pesos, correspondientes a los “estudiantes fantasmas”. El dinero está relacionado con los recursos administrados ante el Gobierno por el Sistema de Participación General en 2011, en 111,596 estudiantes, cuando el número real sería de 70,998.
En 2011, el alcalde fue José Félix Ocoró, quien fue sentenciado a 18 años y 9 meses por la finalización incorrecta de los contratos, pero en este caso, según el controlador, la responsabilidad cayó ante el Ministerio de Educación de esa época.
Ocoraó fue el doble del alcalde de Buenaventure en 1997 y 2011, y en ambos fue examinado. La condena se asoció con el segundo período contra el alcalde de Buenos Aires.
El primero de los líderes interrogados fue Saul Quiñones, mientras que Porto fue trasladado debido a la violencia por aproximadamente 2,000 asesinatos y 300 desapariciones.
Esto se examinó en 2007 en términos de empleo excesivo y propagación de aproximadamente 11.6 mil millones de pesos en los trabajos de escuelas para áreas rurales y urbanas en Buenaventura, además del programa educativo subsidiado o la gama educativa. Fue capturado en 2011 especializándose con tres funcionarios posteriores de la comuna.
Quiñones fue reemplazado por Ocoró Minott, quien en 1997 abrió investigaciones sobre la presunta escritura para ser asignadas, pagando el presunto salario paralelo y una mentira en un documento público. Pasó cuatro meses arrestado en el Centro de la Prisión de Cali, y luego fue liberado, porque el juez de esa época decidió que no había ventajas que mantener.
En 2011, los agentes del Cuerpo de Investigación Técnica (CTI) arrestaron a Ocoró Minotty en su oficina por delitos relacionados con el político de apropiación, la terminación de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales, el interés excesivo en concluir contratos, fraude procesal y una mentira en un documento público.
El 4 de agosto de 2015, el Fiscal General de la Nación dijo que en 2008 el ex alcalde de Ocoró tenía irregularidades en las negociaciones de tierras para 3.200 millones de pesos, a cambio de muchos 500 millones de pesos para que el secretario de infraestructura vial opere allí. Sin embargo, el trabajo costó 1050 millones, pero en la administración de Ocoró se estableció en aproximadamente 1.200 millones.
Bartolo Valencia fue el tercer alcalde desafiado, examinado en 2012 para contratos relacionados con los límites escolares para 3,076 millones de pesos para manejar a 3,845 niños a través de un sistema de participación general. A su vez, la oficina del alcalde empleó a 97 operadores directamente. Según la oficina del fiscal, en más de 700 millones de pesos causaron daños.
El cuarto alcalde hasta 2018 desde Tangles fue Eliécer Arboleda, quien alcanzó el mandato en 2015 desde más de 40,000 votos para el partido “La U”. Esto se examinó en términos de la supuesta malversación de fondos de 5000 millones de pesos de 10,000 millones, que se asignarían a la operación del Hospital del Distrito Luis Ablanque de La Plata, la única audiencia en la comuna que se encontraba frente a el cierre y la apertura de crisis financieras.
El estadio Klínder, Buenaventura, solo tiene tierra. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Trabajo del estadio Buenaventura, incluso en el aire
El año pasado, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGD) como Fondo para el Fondo El desarrollo integral del distrito especial de Buenaventura no extendió el contrato para las obras del estadio Marítimo Klínder con el consorcio responsable de la construcción.
“Dado el progreso insuficiente del trabajo y una violación sistemática del contratista, UNGD decidió no extender el contrato”, dijeron en la unidad nacional.
Entonces debería ser el estadio del mar Klínger, pero permaneció en papel. Foto:Presidencia de la República
“Esta decisión se basa en violaciones constantes y artistas atribuidos”, notaron en la unidad.
El proyecto se especificó en la Resolución 0143 del 21 de enero de 2021, de acuerdo con la ley de 1872 de 2017 y se reguló como parte del decreto de 2018 de 2018. Se pretendía la construcción y adaptación del estadio.
“Sin embargo, a pesar de recibir un anticipo por un monto de 11,000 millones de pesos, el contratista logró realizar solo el 34 % del trabajo, un porcentaje en el que se tuvo en cuenta la investigación, lo que muestra una implementación efectiva por debajo de esto esperado”, informaron en UNGD.
UNGD también informó: “En conjunto con el Ministerio del Deporte y el Ministerio de Igualdad, coordina actividades y diseña un nuevo proceso de subasta para elegir el contratista perfecto que garantice la culminación del estadio. El proyecto sigue siendo una prioridad y se llevará a cabo de acuerdo con los intereses y necesidades de la comunidad de Buyaventura.
Buenaventura Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Otro “elefante blanco” en Buenaventura
Piscinas, diapositivas, canchas de fútbol y baloncesto, juegos infantiles, grandes estacionamientos, comedor panorámico, quioscos y áreas verdes agradables.
Esto se ofreció en películas y presentaciones digitales de la recuperación de Aquaparque de Baenaventura y que 20 años después de que no haya progreso en el trabajo, y en el informe, el general de la República llama al gran “slon blanco”.
Lo encontró en las auditorías La administración del distrito pagó casi todo el trabajo cuando el progreso físico de la misma es mínimo, y además los términos del acuerdo de defensa, por lo que determinó la determinación de presunta ocurrencia fiscal en 3,627 millones de pesos.
“Los recursos públicos no se invirtieron de conformidad con el objeto contractual y no fueron devueltos a la administración regional. El 50 % del trabajo avanzado (1.921 millones de pesos) se giró sin un controlador externo, que es una de sus funciones, que tiene una de sus funciones, monitorear las inversiones correctas en progreso”, explicó en ese momento.
Adiós Buenaventura. Foto:Twitter: @laurisarabia
Al principio, durante los primeros tres meses, no hubo auditoría externa. Luego, el 26 de noviembre de 2015, con un acuerdo de auditor externo (firmado el 15 de noviembre de este año), sin la cuota del corredor, se firmó el certificado de pago parcial 1, y el pago del mismo fue exigido por 3413 millones de pesos (50 % correspondiente a 1.706 millones al contratista al contratista, y el pago al contratista de valor similar: 1,706 millones).
Buenos distritos. Foto:Santiago Saldarriaga, enviado especial
“Por lo tanto, el 94.1 % correspondiente a 3,413 millones fueron cancelados, es decir, casi todo el trabajo se pagó como si su anticipo físico correspondiera a los intereses antes mencionados (…). Obras reconocidas y pagadas en la Ley 1, que no se realizaron en 2.509 millones de pesos. En el mismo acto hay montos más altos pagados por los montos por 696 millones”.
El pago total para el contratista (que predice un archivo más parcial) alcanzó los 3627 millones, el valor para el cual CGR determinó cuantitativamente el descubrimiento con la supuesta connotación fiscal.
La observación fue disciplinaria y fue transferida a la Oficina del Fiscal General.
Teniendo en cuenta las acusaciones, el contratista indicó que hay solicitudes de extensión, justificadas por problemas presentados en su planificación e invasión.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otros mensajes interesados
Los trabajos de búsqueda continuarán en Cajicá. Foto: