Más de 300 habitantes indígenas llegarán a la ciudad de Pasto el martes 29 de abril, en un evento significativo titulado Minka de por vida, territorio, paz y justicia social. Este acontecimiento marca un momento importante en la lucha por los derechos y la autodeterminación de los pueblos indígenas.
Tras su llegada programada a la capital, los pueblos nativos de Narika han decidido que el lugar de encuentro será el Coliseo San José Obrero, ubicado en el distrito de Obrero, donde se establecerán en varias carpas. Este tiempo de congregación servirá para fomentar el diálogo y la unidad entre diferentes comunidades nativas que comparten preocupaciones comunes.
Posteriormente, participarán en un recorrido a bordo de chivas a través de las principales calles de la ciudad. Este evento no solo busca generar visibilidad sobre las demandas de la comunidad indígena, sino también celebrar su cultura y tradiciones en un entorno urbano que a menudo les es ajeno.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Archivo privado
¿Cuáles son las afirmaciones de los nativos?
La unidad indígena de People Awá (UNIPA) ha expresado que, a pesar de haber sostenido diálogos con el gobierno local y varios gobernadores de Nariño a lo largo de varias décadas, las respuestas solicitadas para abordar la situación de marginalidad en la que viven sus comunidades no se han concretado. En este sentido, subrayaron la necesidad urgente de realizar cambios estructurales verdaderos que permitan superar esta realidad.
“Hoy levantamos nuestra voz y establecemos una postura firme respecto a las violaciones sistemáticas del gobierno local y departamental relacionadas con las obligaciones adquiridas hacia el pueblo nativo awá”, manifestaron en su declaración oficial.
Asimismo, señalaron su apoyo a las diversas comisiones que se están dirigiendo hacia Minka, provenientes de diferentes departamentos, hacia los puntos de reunión establecidos.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
UNIPA ha sido testigo de cómo, a lo largo de los años, se han firmado diálogos y contratos con las autoridades para atender las necesidades más urgentes de las comunidades nativas de Nariño. Estos acuerdos han incluido demandas en áreas vitales como infraestructura vial, construcción de puentes, acceso a electricidad, instalaciones deportivas y viviendas adecuadas. Sin embargo, las promesas no se han cumplido y la comunidad sigue esperando respuestas concretas sobre sus derechos humanos y desarrollo.
Sistemas de atención médica propios
Los habitantes indígenas de Awá, quienes han enfrentado el impacto de un conflicto armado en Nariño, han presentado múltiples demandas al gobierno local. Una de sus principales solicitudes es la implementación inmediata y el financiamiento de sus propios sistemas de salud y educación, vitales para su bienestar y autonomía.
Además, exigen el respeto y la garantía de sus derechos territoriales como un componente central de los procesos de reforma agraria.
Los líderes indígenas también han solicitado a las autoridades que fortalezcan la paz territorial, protegiendo a sus comunidades de una grave crisis humanitaria que afecta a muchos de ellos en este contexto complicado.
En una contundente crítica a las autoridades regionales, la organización destacó que en el departamento de Nariño, la falta de infraestructura adecuada, como carreteras y puentes, aísla a las comunidades, limitando su acceso a servicios esenciales como salud, educación y oportunidades de comercialización para sus productos.
El gobierno de Nariño ha sido instado por los habitantes nativos a cumplir de manera urgente con los contratos firmados, asegurando el financiamiento adecuado y sin demoras que agraven la situación.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
Entre sus exigencias también se encuentra el establecimiento de un diálogo directo y efectivo con sus autoridades nativas, facilitando la comunicación y negociaciones más fluidas.
La movilización que se llevará a cabo será pacífica. Considerando algunos temores y preocupaciones manifestadas por ciertos sectores productivos de la región respecto a la movilización indígena, UNIPA ha reiterado que el evento será tranquilo pero determinado. “No buscamos un conflicto, exigimos respeto y cumplimiento de las obligaciones que son fruto de años de lucha, diálogo y resistencia”, afirmaron, además de solicitar el respaldo de la comunidad nacional e internacional para garantizar los derechos de las comunidades indígenas.
Un número adicional de nativos Awá se trasladará a la ciudad de Bogotá para participar en una serie de eventos planeados. Sin embargo, lo que sucederá el día de la llegada de los Awá continúa siendo incierto.
Mauricio de la Rosa
Especial a tiempo
Césped