El presidente Gustavo Petro anunció la noche del viernes que reemplazará al director de la policía, mayor general Carlos Fernando Triana. No dio ninguna indicación de quién ocupará su lugar.
“La policía colombiana cambiará, yo he pedido cambiar de director”, dijo el presidente. Según el presidente, aunque “ha hecho un gran trabajo, hay algunas carencias que tenemos que superar profundamente”. A continuación habló sobre la parte de los uniformados que murieron en el ataque en Amalfi, Antioquia.
También mencionó a la policía de Medellín. “Tengo que conseguir un informe mucho más detallado, pero la policía no puede existir en Medellín, está prohibida por la constitución colombiana”, dijo Petro. Mencionó específicamente los ataques a las marchas propalestinas en la capital, Antioquia.
Petro sugirió que otra de las razones del cambio de gestión fue la discrepancia entre las cifras de homicidios de la policía y la ciencia forense: mientras los primeros reportaron un aumento del 3 por ciento, el partido que sigue a la fiscalía apunta al 8 por ciento. “No vamos a tener una política exitosa a ciegas, por eso he ordenado cambios”, afirmó.
Este es el tercer cambio de liderazgo en los tres años de administración de Gustavo Petro. El 10 de febrero fue nombrado jefe de la policía el general Carlos Fernando Triana Beltrán, en sustitución del general William René Salamanca. El sargento retirado fue llamado nuevamente para unirse a las filas de la fuerza policial, convirtiéndose en el tercer general en los 124 años de historia de la fuerza policial en ser llamado nuevamente al servicio activo para liderar la fuerza.
Otros temas del discurso.
El presidente Gustavo Petro pronunció su primer discurso luego de un fallo del Consejo de Estado que puso restricciones a su derecho a interrumpir la programación de canales privados para hablar con el pueblo colombiano. Precisamente comenzó su mensaje reiterando su posición de que “se intentó crear una censura anterior que estaba absolutamente prohibida”. También dijo que sería uno de sus últimos discursos porque con la Ley de Garantías mi autoridad aquí se reduciría mucho.
En su discurso, el presidente volvió a cuestionar la abolición de la lucha contra el narcotráfico por parte de la administración de Donald Trump. Reiteró su teoría de que parte de la decisión de Estados Unidos fue motivada por supuestos errores en el informe de la ONU sobre la tala ilegal.
Se argumentó que el estudio reportó un aumento en la productividad de la cocaína en Colombia, sin tomar en cuenta las diferencias de productividad en diferentes regiones del país, sino considerando el rendimiento total reportado por satélites como productivo cuando algunos de estos cultivos se consideran abandonados.
“El total sería menor, mucho menos el potencial de producción de cocaína. Ignoró que la mitad del cultivo de hoja de coca está abandonado. Se abandona porque en estas zonas de la selva no se puede exportar a Estados Unidos ni a Europa”, dijo Petro frente a esas zonas. En ese sentido, aseguró que se trató de una acción deliberada contra su gobierno: “La trampa fue decirle al mundo que tenemos más posibilidades para la producción de cocaína”.
Gustavo Petro afirmó en su ensayo que la incautación de cocaína aumentó durante su gobierno. “Incautamos más cocaína que el crecimiento de las cosechas. Eso se llama eficiencia”, afirmó el presidente, quien afirmó que intentó llevar sus desacuerdos con la investigación de la ONU al gobierno estadounidense pero no fue escuchado.
“Pensé que podíamos hablar de razón, pero no. La razón funcionó con Biden, no con Trump, ni siquiera lo he conocido. Utilice los datos sólo si funciona para usted. Usaron los datos para decir que Estados Unidos podría estar inundado de cocaína y eso no es cierto, está inundado de fentanilo”, añadió.
El presidente también aprovechó el discurso para cuestionar el mapa publicado por The Economist, con información de la Defensoría del Pueblo. Además de continuar con la disputa entre la administración de Petro y otro titular del Ministerio Público, Petro no habló directamente sobre el mapa y la presencia de grupos en el país, sino que lo comparó con el número de asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Comparó a las dos facciones muy diferentes para decir que la violencia no se centra en zonas donde hay presunta presencia de grupos armados sino en las capitales, especialmente en las de la Cordillera Oriental. En este punto, señaló que el mayor índice de asesinatos se da en Cali, Palmira, Tuluá y similares, y aseguró que es en estas zonas donde las pandillas se alinean con el poder político.
También instruyó al Ministerio Público a pedir más eficiencia en la investigación y el procesamiento. Además, le preguntó sobre posibles compromisos políticos en el traspaso de puestos en la unidad.
Hacia el final del discurso, tras mencionar los cambios en la jefatura de la policía, afirmó su posición de que el Cártel de los Soles no existe, pero que las operaciones que le asignan son realizadas por lo que llamó el “comando narco”. Sugirió que haya acuerdos con la DEA para que la cocaína no vaya a EE.UU. sino a Europa. “Tendrá que explicárnoslo”.
Además, habló sobre los bombardeos militares estadounidenses a barcos en el Caribe. Además de mencionar los casos revelados por The New York Times, afirmó que ya existen denuncias de familias de Santa Marta que han reportado a sus hijos como desaparecidos y que pueden tener relación con estas acciones ordenadas por Donald Trump.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política