Tras el significativo día de publicación del 1 de mayo, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Munna, ha confirmado oficialmente que se iniciará el proceso de regreso de las comunidades indígenas que habían establecido campamentos en la sede de Bogotá desde el pasado 26 de abril. Este escenario ha sido el punto focal de diversas dinámicas sociales y políticas en la región.
En respuesta a este anuncio, El presidente Gustavo Petro no dejó pasar la oportunidad de expresar su agradecimiento hacia el rector, destacando su compromiso con la inclusión de la comunidad indígena. “Gracias, Leopoldo, por dar la bienvenida a la comunidad indígena. Mi deseo es que la universidad no sea solo un espacio de enseñanza, sino que también se expanda hacia los barrios y comunidades que la rodean”, expresó el presidente a través de su cuenta en X, añadiendo un llamado a la cercanía entre la institución y la población.
Rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Munna. Foto:César Melgarejo/ Tiempo
La declaración
En una declaración formal, Munna enfatizó que, como resultado de las negociaciones entre el gobierno y el Minga, las comunidades indígenas están listas para regresar a su territorio. “Hoy, 1 de mayo, las comunidades indígenas que habían estado en Bogotá comenzaron a retornar a la sede de la universidad, después de haberla ocupado desde el 26 de abril. Frente a una dinámica social marcada por la desigualdad, los sectores más vulnerables y tradicionalmente marginados han encontrado en esta manifestación una manera pacífica de exigir el respeto a sus derechos”, se lee en el comunicado oficial de UNAL.
Además, la Universidad también destacó los “acuerdos firmados que permiten el avance sostenible en las realidades de las naciones originarias. Entre los logros tangibles están el Sistema Indígena de Salud y Cultural (SISPI) y el primer sistema educativo indígena (SEIP) en América Latina, así como el reconocimiento del Primer Instituto Costera Indígena (ETI) en la región de Wayuu”, lo cual representa un paso significativo hacia la inclusión y equidad.
Minga indígena en la Universidad Nacional Foto:Cortesía
La declaración también abordó el desafío humano, de transporte y planificación que enfrentaron los anfitriones indígenas en la sede, resaltando la necesidad de un consenso dentro de la comunidad universitaria para facilitar el retorno. “El campus se convirtió en un foro donde se enriquecieron las interacciones multiculturales. Promoviendo actividades teóricas, artísticas y de salud, llevadas a cabo por distintos departamentos, se propiciaron diálogos que enriquecieron el conocimiento colectivo, recordando el legado del maestro Orlando, que este año celebramos en la Universidad Nacional de Colombia”, concluyeron los representantes de UNAL.
Llegada de miembros de Minga a Bogotá. Foto:Milton Díaz / Tiempo
Las preguntas
Desde la llegada de Minga al área universitaria de la Universidad Nacional, algunos sectores han manifestado preocupación e incertidumbre respecto a cómo se verían afectados los estudiantes en su desarrollo académico. Las autoridades universitarias han indicado que la llegada de Minga fue más significativa de lo anticipado. En un comunicado, Leopoldo Munna aclaró que tras las conversaciones establecidas con la provincia y el gobierno, se implementaron medidas para minimizar el impacto en el campus. Sin embargo, las aulas de ingeniería, ciencia y tecnología, así como de matemáticas y Julio Garavito, enfrentaron interrupciones en los cursos.
Según la Universidad Nacional, Minga permanecerá en la sede hasta el 2 de mayo. Foto:Milton Díaz/ Tiempo
Adicionalmente, críticos de la presencia de Minga han cuestionado la legitimidad de su estancia y han afirmado que su presencia en la ciudad no es gratuita. “Los acuerdos firmados no se justifican; la Minga indígena no puede estar en Bogotá sin una razón). Petro no puede llenar la Plaza de Bolívar este 1 de mayo sin recurrir a la movilización de organizaciones de otras localidades. Petro y Benedetti están manipulando los recursos de los colombianos para fines políticos”, expresó Daniel Briceño, un miembro del partido democrático.
Puede despertar su interés:
El gobierno realizó preguntas sobre la consulta popular. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político