El último mensaje de texto que envió Eduardo Torres se registró el viernes 9 de mayo a las 4 PM. El mensaje fue dirigido a su esposa, Emiys Núñez. En dicho mensaje, informó que había concluido una reunión en el reconocido complejo de Central Park, en la ciudad de Caracas, y que ya se dirigía a su hogar. Desafortunadamente, nunca llegó a casa.
Torres es un abogado dedicado a la defensa de los derechos humanos, profesor universitario y miembro del Programa de Educación de Derechos Humanos (TRY) en Venezuela. Desde el 29 de abril de 2024, él, junto con su equipo de trabajo, ha estado bajo la protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) debido a la creciente persecución por parte del gobierno venezolano contra quienes defienden estos derechos fundamentales.
Eduardo Torres, defensor de los derechos humanos en Venezuela Foto:Entregas
La familia y el equipo de Torres temen que haya sido arrestado y que actualmente esté sufriendo una desaparición forzada. Su esposa confirmó que frecuentemente era objeto de amenazas debido a su labor, aunque jamás imaginó que llegaría a desaparecer.
Desde el viernes, PITA ha estado solicitando información al Servicio de Inteligencia Nacional Bolivariano (SEBIN) en Helicoide, así como en diversas sedes de la Policía Nacional de Bolívar (PNB) y del Director General de Contingencia Militar (DGCIM). “En términos generales, negaron tenerlo detenido”, declaró Núñez en una reciente conferencia de prensa.
“El domingo acudimos a la justicia. Nos hicieron esperar desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, para luego decirnos que no podían otorgar el hábeas corpus porque no fue autorizado”, dijo Núñez, indicando que fue el lunes cuando finalmente recibieron el documento correspondiente en la Corte Suprema.
Motivos detrás de su arresto por parte del Estado
En la actualidad, Venezuela cuenta con 894 prisioneros políticos, según cifras de la organización Foro Criminal. La mayoría de estas personas fueron arrestadas tras las protestas que siguieron a las elecciones del 28 de julio.
De acuerdo al Registro de Provisión junto con Odevida, hasta diciembre de 2024, se registraron seis defensores de los derechos humanos acusados de delitos graves como almacenamiento ilegal contra el país, conspiración, asociación delictiva, terrorismo e incitación al odio.
En muchos casos, las familias no tienen conocimiento del arresto de sus seres queridos hasta pasados días o incluso semanas; además, varios políticos no han tenido acceso a visitas, como es el caso de Freddy Superlano, arrestado en julio, que aun desconociendo su situación, se encuentra en el Helicoide.
Situaciones similares son comunes para otros detenidos como Américo de Grazia, Williams Dávila, Jesús Armas y más de 10 periodistas.
“Perseguir a quienes defienden los derechos humanos no representa un camino hacia el progreso en Venezuela. El caso de Eduardo Torres evidencia un patrón de represión sistemática.
Recientemente, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Volker Türk, hizo un llamado a las autoridades venezolanas para liberar de inmediato a todos los prisioneros y asegurar que se respeten los estándares del debido proceso y el juicio justo.
El Alto Comisionado reiteró que los arrestos y desapariciones forzadas de críticos del gobierno se están llevando a cabo de forma continua, alimentando un ambiente de miedo que se ha intensificado desde las elecciones del 28 de julio, a través de actos de “intimidación y persecución”, lo que restringe el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica.
Se exige la liberación de ciudadanos colombianos encarcelados en Venezuela Foto:Ana Rodríguez Brazón/
La oficina enfatizó su “preocupación” por la desaparición de Eduardo Torres, quien “según información creíble, fue arrestado mientras se dirigía a su residencia en Caracas el 9 de mayo”.
En su declaración, la oficina confirmó la muerte de al menos tres críticos del gobierno que han sido detenidos desde julio de 2024.
Además, diversas organizaciones internacionales, incluidos Amnistía Internacional, Civilus, Centro de Justicia y Derecho Internacional, y muchas otras, han alzado la voz para exigir el respeto y garantía de los derechos humanos de todos los ciudadanos.
Confirmación de la detención de Torres por el fiscal
Saab rechazó las acusaciones “infundadas” de Oscar Murillo, Coordinador General de TRY, quien condenó la supuesta desaparición de un colega en su organización, según una declaración emitida por el fiscal.
En su comunicado, Saab informó que Torres fue arrestado debido a “su vínculo con una conspiración” que buscaba generar violencia en torno a las elecciones programadas para el 25 de mayo.
Tarek William Saab, abogado nacional de Venezuela. Foto:AFP
La declaración afirma que “Eduardo se alza a través de una estructura llamada Nodos de Capacitación Ciudadana, financiada por agentes extranjeros, y que utilizó talleres educativos como fachada para organizar actos de violencia al exigir la destrucción de centros electorales, así como la difusión de mensajes de odio y la aniquilación contra las autoridades legítimas”.
De acuerdo con Saab, Torres se presentó “cuando estaba en proceso la documentación del caso, lo cual aseguró su derecho a defensa, y se le asignó detención preventiva por los delitos de conspiración, terrorismo, almacenamiento ilícito y asociación delictiva”.
Asimismo, se advierte sobre la posibilidad de acciones legales contra Murillo por “acusaciones temerarias”.
“Eduardo Torres, a través de una estructura llamada Nodos de Capacitación Ciudadana, financiada por agentes extranjeros, utilizó talleres educativos como fachada para organizar los focos de la violencia al exigir la destrucción de los centros electorales y difundir mensajes de odio y aniquilar contra las autoridades estatales legítimas.”
Tarek William SaabAbogado de Venezuela
Desapariciones de colombianos en Venezuela
Durante más de cinco meses, al menos 16 colombianos han estado desaparecidos en Venezuela. No hay información oficial precisa sobre su paradero, aunque se rumorea que están recluidos en El Rodeo, una cárcel famosa por sus condiciones severas, pero hasta el momento nadie ha podido verificar su estado. Los nombres de estos desaparecidos son:
- Manuel Alejandro Tique Chaves
- Arlei Danilo Espitia Lara
- David Josué Misse Durán
- Edwin Iván Colmenares García
- Kevin José Saavedra Basallo
- Danner Gonzá Barajas Alba
- Leidy Jimena Méndez Lucema
- Brayan Sair Navarro Cáceres
- Carlos Alberto Cañas Carrer
- Martín Emilio Rincón
- Oscar Alexander Viera Zárate
- Nelly Zuleima Sánchez Torres
- Cristian Jesús Rodríguez
- Jhonny Jhoan Villan Virgüez
- Luz Estela Rodríguez Umaña
- Manuel Alejandro Mazuera
Ana María Rodríguez Brazón
Corresponsal
Caracas