Desde el momento en que la consulta popular en el Senado fracasó, el presidente Gustavo Petro ha comenzado a hacer varios anuncios en respuesta a lo que él considera una nueva derrota. Esta situación representa un desafío político considerable, y uno de sus enfoques es presentar una nueva solicitud ante el Congreso para convocar a encuestas de opinión, que sirvan para otra consulta popular.
Los temas abordados en esta nueva solicitud serían esencialmente los mismos que se plantearon anteriormente, aunque se añadiría una pregunta adicional. Esta nueva consulta se enfocaría principalmente en varios aspectos relacionados con las reformas en el sector de la salud, como él mismo reveló en una intervención reciente. “Nos dirigiremos a nuestra salud, no podemos permitir que los medicamentos tengan más especulación en los precios”, afirmó el presidente al desvelar la pregunta que se sumaría a la consulta.
El presidente Gustavo Petro solicitó un cambio de enfoque. Foto:NOSTOR GOMEZ – Tiempo / Oficina Presidencial
En esta nueva consulta se preguntaría a los ciudadanos si están de acuerdo en que “los precios de los medicamentos en el país se reduzcan, lo que permitirá al Estado comprar y producir los medicamentos necesarios para combatir las principales enfermedades que afectan a la población”.
Durante esta misma intervención, el presidente Petro justificó la inclusión de esta nueva pregunta, especialmente porque los beneficios de las reformas en salud siguen estando en discusión en el Senado. “Vamos a añadir otras preguntas que realmente vayan al núcleo del programa y podrán apelar a la mayoría de la población”, expresó Petro con optimismo.
Sin embargo, antes de que se formalice esta nueva pregunta, varias industrias han argumentado que no es necesario, ya que estos problemas son ya competencia del gobierno. Uno de los críticos más vociferantes ha sido Alejandro Gaviria, ex Ministro de Salud y Educación, quien ha dejado en claro su escepticismo sobre esta situación.
La consulta popular fue rechazada con 49 votos. Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
“La cuestión de la medicina es un engaño; hay una falta de acción. El gobierno ya tiene la autoridad para regular los precios de los medicamentos, pero no ha hecho nada al respecto. No tiene una política farmacológica efectiva. Ahora busca hacer demagogia con su propia ineficacia”, criticó el ex ministro.
Además, Gaviria puntualizó: “No se necesita una consulta popular para regular los precios”.
Es importante recordar que en Colombia ya existe una normatividad establecida desde el gobierno de Juan Manuel Santos, que regula el control de medicamentos a través de la Ley 1438 de 2011, la cual fue implementada por el propio Gaviria durante su gestión como Ministro de Salud entre 2012 y 2018. Esto enfatiza la existencia de un marco regulatorio que podría no requerir nuevas consultas populares.
Este fue el marco para la anterior consulta popular. Foto:Milton Díaz / Tiempo
Expertos en el tema han señalado que el estado ya está comprando y produciendo medicamentos sin necesidad de convocar a una consulta popular. “El gobierno es un gran comprador de medicamentos, adquiriendo el 60% en el sistema público y el 100% bajo reglas especiales”, comentó el economista Mario Fernando Cruz en sus redes sociales. Asimismo, el médico en epidemiología Julián Fernández también coincidió en que el estado ya efectúa compras de medicamentos y sugirió avanzar en la producción de vacunas.
A través de estas declaraciones, algunos han cuestionado si la nueva pregunta que se planea incluir es solo un intento de reintroducir la consulta original, buscando ganar apoyo en un tema que es de crucial importancia para la ciudadanía: el acceso a los medicamentos.
En línea con esto, Gonzalo Araujo, de la firma Orza, comentó: “La estrategia del gobierno es clara: a toda costa, debe prever el proceso electoral, buscando posicionar diversas listas para el Parlamento en 2026, que obtengan votos significativos y, así, aseguren un proyecto político estable”. Esto reafirma que la intención detrás de convocar a la opinión pública es posicionarse antes de las próximas elecciones y un argumento que han expuesto diferentes opositores políticos.
Debate en torno a la consulta popular. Foto:Milton Díaz / Tiempo
No obstante, algunos expertos han mostrado su escepticismo sobre la efectividad de esta estrategia para impulsar las consultas populares. “Las reacciones han sido rápidas, es fundamental evaluar si existen condiciones que permitan presentar la consulta nuevamente. Hasta ahora, no ha ocurrido un cambio significativo que sugiera que esta nueva propuesta podría tener éxito”, declaró el profesor Jorge Iván Cuervo de la Universidad de Externa.
En este contexto, el académico subrayó que durante la sesión parlamentaria del miércoles quedó claro que “el Senado no tiene reparos para hacer frente al gobierno y a la presión popular”. Así, señaló que a pesar de que el presidente Petro “doble la apuesta”, es muy probable que lo que sucedió esta semana se repita en el futuro.
Por otro lado, Patricia Ariza, directora del programa de posgrado en ciencias políticas de la Universidad de Javeriana, argumentó que más allá de intereses políticos personales, el presidente probablemente considera las consultas populares como un mecanismo para presionar al parlamento respecto a sus propuestas.
Interacciones parlamentarias en el debate sobre la consulta. Foto:Milton Díaz / Tiempo
“El uso del sistema de consulta popular ha funcionado como un llamado a los parlamentarios, para que comprendan que no pueden resolver las reformas a través de la vía tradicional. Hay otros métodos de participación necesarios que se deben considerar”, afirmó Ariza.
Desde su perspectiva, reconocer que métodos de participación ciudadana son adecuados. “La ciudadanía no debe reducir sus demandas solamente a las vías institucionales (…) Es crucial que tanto el gobierno como el parlamento comprendan que, como instituciones, deben buscar la mayor cantidad de enfoques colaborativos y solidarios posibles, que faciliten reformas y ajustes significativos”.
¿Puede el gobierno presentar otra consulta?
Aparte de las posibles justificaciones que el gobierno podría tener para presentar una nueva propuesta de consulta popular, existen interrogantes sobre la viabilidad de esta iniciativa, especialmente si se basa en materiales prácticamente idénticos a los de la primera consulta.
Las normativas que regulan los mecanismos de participación no ofrecen instrucciones claras al respecto por parte de la Comisión. Sin embargo, Gustavo Zafra, ex gobernador, sugirió que “no es legalmente viable ni políticamente efectivo”.
Según Zafra, la interpretación de la norma establece que no se puede asegurar que el Senado haya sido debidamente atendido en la primera consulta. “En este sentido, es incierto si la inclusión de nuevas preguntas podría considerarse como un texto nuevo que quepa dentro de lo que previamente fue estudiado por el Senado”.
El ex presidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán, estuvo de acuerdo en que el mismo contenido no puede ser presentado de nuevo, ya que generaría un debate sobre si una pregunta podría considerarse como una nueva propuesta. En esta línea, apuntó que solo se podría revisar la efectividad de la consulta cuando los procedimientos legislativos están debidamente establecidos.
Esto implica que el Senado requeriría apoyo para la consulta, y que el presidente tendría que solicitar encuestas de opinión antes de que se pueda buscar una revisión legal que determine si las preguntas cumplen con los requisitos del sistema legal colombiano y si se han respetado las normas establecidas en la legislatura. “En ese caso, esto puede convertirse en un desafío para todo el proceso. Especialmente si se considera que, tras la votación popular, lo que se estaría cambiando es una declaración de soberanía”, concluyó.
Puedes ver:
El Senado resucitó la reforma laboral mientras desestimó la consulta. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político