La reciente derrota en el Senado con respecto a la propuesta de consulta popular ha generado una controversia significativa en el gobierno de Gustavo Petro. Este episodio ha llevado a las autoridades a acusar al presidente del Senado, Efrain Cepeda, de actuar de manera irregular, lo que ha intensificado el debate político en el país.
“La consulta popular no se hundió, fue hundida por fraude, como ocurrió el 19 de abril de 1970.” Estas declaraciones del presidente Petro resuenan con fuerza, al comparar este fallo con el proceso electoral que enfrentó a Misael Pastrana contra Gustavo Rojas Pinilla, sugiriendo que existen paralelismos inquietantes entre ambos eventos históricos.
El presidente Gustavo Petro solicitó una marcha en respuesta. Foto:NOSTOR GOMEZ – Tiempo / Oficina Presidencial
Las acusaciones emitidas por el presidente son graves, por lo que es esencial que se tomen acciones relevantes en respuesta a la situación. El presidente también ha indicado que se debe llevar a cabo una revisión sobre la empresa involucrada en este escándalo y que se debe “abrir y cerrar las reuniones una vez que estén configuradas.” A pesar de estas declaraciones, Cepeda ha mantenido su posición en el Senado.
Además, este conflicto se adentra en un ámbito destinado únicamente a la votación. En la versión original de la consulta, varios aspectos fueron objeto de críticas en el contexto de los procesos electorales. Las reformas establecidas en 2011, a través de la Ley 1431, han establecido las condiciones actuales para estos procedimientos.
De acuerdo con el artículo 2 de dicha Ley, se promueve la utilización de votos electrónicos, tecnología que ya está siendo utilizada en las votaciones del Senado y la Cámara. Sin embargo, el gobierno expresó su descontento, afirmando que el tiempo de votación no debería exceder los cinco minutos, una afirmación que no parece estar alineada con la regulación vigente.
Ambiente en el Senado tras la votación de la consulta popular. Foto:NOSTOR GOMEZ – EL TIEMPO
“Cuando se implementan rutas electrónicas para la votación, el presidente de la Compañía o la Comisión tiene la autoridad para definir el tiempo entre el inicio de la votación y la notificación de los resultados, sin exceder los treinta (30) minutos por voto.” Esto otorga al jefe del Senado considerable control sobre el proceso de votación.
Por otro lado, el Secretario General hizo hincapié en que no había suficiente tiempo para que todos los senadores participaran, ya que la votación se cerró tras alcanzar los 96 votos. En ese cierre, solo se emitieron dos votos: de la diputada del Senado Martha Peralta Epiyeyú (pacto histórico) y Didier Lobo (cambio radical). Los votos resultaron en un empate, lo que indica que el resultado no habría cambiado con la participación adicional.
Entre las críticas también se incluyen las votaciones manuales que fueron emitidas, particularmente la de Edgar Díaz en representación de Cambio Radical. Según la legislación vigente, “En cualquier voto público, se pueden emplear todos los procedimientos electrónicos que certifiquen la elección de cada miembro del Parlamento, y en caso de no contar con tecnología, se llamará a la lista, permitiendo que cada miembro notifique su voto.”
Ministro del Interior Armando Benedetti, presente en el Parlamento durante la votación de la consulta. Foto:Milton Díaz / Tiempo
En el contexto del Parlamento, estos elementos fueron evaluados según las regulaciones de la Asamblea. Aquellos que no pudieron conectarse al sistema electrónico optaron por expresar su decisión de forma oral. Se registraron dos votos manuales a favor y dos en contra. El Secretario General del Senado, Diego González, debió verificar el significado asociado al voto de Díaz. Aunque al principio no se había votado, el Secretario asumió que sí lo había hecho.
Previo al malentendido, se informó desde el Senado y su clase que se oponían a la consulta popular. Es relevante notar que Díaz es parte de Cambio Radical, un grupo que históricamente no ha mostrado interés en respaldar esta consulta. Sin embargo, este hecho se ha utilizado por el Secretario General como parte de las acusaciones de fraude, lo que resulta paradójico, dado que recae en el Secretario el deber de certificar las decisiones correctamente y de esclarecer cualquier duda que surja durante el proceso.
El Senado revivió la reforma de la fuerza laboral y desechó la consulta. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político
El negocio de Aire Intervenido será promovido este viernes 16 de mayo debido a un…
La historia de una joven que estuvo encerrada en su hogar durante siete años es…
Recientemente, el gobierno le ha solicitado al Senado que se apresure en la implementación de…
María José Estupiñán, una joven estudiante de 22 años, fue asesinada por la mañana del…
La ciudad de Cartagena se encuentra actualmente sumida en una profunda angustia e incertidumbre debido…
Valería Márquez, una figura destacada en el mundo del contenido digital en México, fue víctima…