Los proyectos relacionados con el Curcanías Train, la profundización de Buenaventura, el Pacific Train, y la concesión del Alfonso Bonilla Aragón, representan una parte crucial del desarrollo en Valle del Cauca. Estos proyectos han sido demandados por diversas autoridades gubernamentales, así como por un segmento significativo de la sociedad civil en el departamento, lo que demuestra su importancia para la región.
Recientemente, el proyecto del tren Cercanías ha cobrado impulso, en parte gracias a los esfuerzos del gobierno nacional. Desde su inicio hace diez años, ha sido un intento decidido de garantizar que la línea hacia Jamundí —la primera sección de un total de cuatro— no solo se concrete, sino que se haga de manera expedita y sin más demoras. Se planea abrir la licitación en un futuro cercano, lo cual es un paso esencial para avanzar en este ambicioso proyecto.
Diseño del tren Curcanías en Valle del Cauca. Foto:Propictium
Estoy esperando el apoyo de Minhagiend
En este contexto, la gobernadora del valle, Dilian Francisca Toro, tras una reunión con la Ministra de Transporte Maria Fernanda Rojas, mencionó que la garantía técnica está casi lista. “Sin embargo, ahora necesitamos coordinar con el Ministerio de Finanzas para obtener una garantía financiera que nos permitan, alrededor de septiembre, proceder a la licitación para construir el tren entre Jamundí y Cali, el cual es una prioridad en nuestra agenda”, acotó Toro.
Diseños de valle Foto:
A pesar de que en 2019 se anticipó que el proyecto comenzaría a tomar forma en 2023, y que la sección A hacia Jamundí podría estar operativa en un periodo de dos años, el camino ha estado lleno de desafíos. La idea de realizar un primer viaje ya ha sido respaldada por estudios entregados al gobierno nacional, además del apoyo financiero promesa del Banco Latinoamericano (CAF). Estos estudios están programados para entregarse a La Nación hacia finales de 2023.
Por otro lado, la garantía fiscal que se espera del Ministerio de Finanzas es crítica, ya que se prevé que cubra aproximadamente el 70% de los recursos necesarios para el proyecto. El restante 30% de los fondos será cubierto por los municipios de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Reunión del gobernador con el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y delegados británicos en 2024. Foto:Gobierno del valle
En esta línea, la gobernadora Dilian Francisca Toro y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, han llevado el proyecto a personalidades influyentes, incluyendo funcionarios del gobierno británico y representantes de al menos 12 empresas interesadas, con el fin de articular las necesidades del tren y otras infraestructuras, como la regulación de la planta del Pacífico y la promoción de la innovación artística.
La gobernadora ha solicitado nuevamente apoyo para la investigación que respalde la exigibilidad de otras secciones de trenes, que incluirían trayectos hacia Yumbo y Palmira. Esta no es la primera vez que la gobernación busca financiamiento; en 2020, el gobierno británico comprometió 10,000 millones de pesos destinados al desarrollo de la primera sección del proyecto.
La primera sección del tren, que abarcará una distancia de 23.6 kilómetros, contará con un total de 36 trenes simples y 18 trenes dobles, con una capacidad total de hasta 1,000 pasajeros. Los trenes están programados para operar con una frecuencia de seis a siete minutos, lo que mejorará significativamente la movilidad en la región.
Además, se incorporarán dos viaductos de hierro de 34 y 215 metros de longitud, ubicados estratégicamente en la avenida Sachamate en Jamundí y el canal CVC South en Cali. También serán necesarios 10 puentes en los canales de los ríos Cali, Meléndez y Lila, así como en los ríos Jamundí y Pance.
La zona de Jamundí albergará un total de 21 estaciones, 18 de las cuales estarán situadas en la región de Cali. Se han identificado 11 estaciones que se asociarán con la línea principal, mientras que tres adicionalmente se ubicarán en Jamundí.
Además, la sección hacia Jamundí incluirá una estación central, permitiendo a los pasajeros desplazarse del centro al sur en tan solo 15 minutos, facilitando así la conexión entre áreas urbanas y rurales.
El sistema completo de trenes está diseñado para constar de un total de 86 unidades. Posterior a la primera investigación, se estimó que podría haber entre 61,000 y 240,000 viajeros, lo que sugiere un alto potencial de demanda.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Juan Pablo Raeda
¿Por qué no tomas el aeropuerto?
En relación con el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, la gobernadora y sus colaboradores han solicitado al Ministro que se acelere el desarrollo del mismo y se expida un cronograma efectivo para abrir nuevas concesiones. Quieren transformar el aeropuerto en una terminal de clase mundial, que pueda atraer operadores internacionales de países como Corea, Inglaterra, y otros, lo cual podría llevar a un incremento considerable en el número de aerolíneas y turistas, beneficiando así la economía local y generando más empleos.
Mientras tanto, la unidad de aeronáutica civil (Aerocivil) ha reiterado que se encargará del manejo directo del aeropuerto durante al menos seis meses. Esta instalación, situada en la comuna de Palmira, resulta fundamental para ofrecer servicios no solo a la ciudad de Cali, sino a toda la región del valle.
Para garantizar la continuidad del servicio, Aerocivil ha desarrollado un plan técnico y operativo que propone mantener una infraestructura moderna y adecuada para atender a los pasajeros.
“Los residentes de Cali y de todo el Valle del Cauca tendrán las garantías de que una de las terminales aeroportuarias más importantes de Colombia trabajará en coherencia con los planes del gobierno nacional, basándose en la experiencia técnica y profesional necesaria”, indicó Liliana Arias, vicepresidenta y directora de Aeronáutica.
Se prevé que la operación pública del aeropuerto cuente con una inversión preliminar de 45,000 millones de pesos. Los fondos serán destinados a mejorar y rehabilitar la infraestructura, tanto del área aérea como terrestre, actualizando los sistemas de navegación, así como la asignación de recursos administrativos y de personal especializado, todo en pos de asegurar un servicio continuo y de calidad.
“El compromiso del gobierno es claro: asegurar la comunicación regional y fomentar el desarrollo económico del suroeste colombiano, al tiempo que se garantizan servicios seguros y modernos en los aeropuertos”, fue lo que se informó durante la presentación oficial del plan.
El manejo de la concesión está bajo la responsabilidad de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA), quien se encuentra en la fase de estructuración del proyecto.
En marzo de 2025, la gobernadora del valle, junto al alcalde de Cali y representantes del gremio, esperan que la gestión de Aerocivil no demore más y que se acelere la concesión para permitir la inversión privada en el desarrollo y expansión de esta vital terminal aérea.
“No estamos de acuerdo en que la administración del aeropuerto sea asumida por Aerocivil. Necesitamos un operador relevante que pueda incrementar la competitividad, generar empleo y atraer más pasajeros, así como ofrecer un servicio adecuado. Esto es crucial para nuestra región”, estableció la gobernadora.
Además, se desprendió que el retraso en el proceso de concesión afecta negativamente tanto al aeropuerto como a la comunicación y crecimiento económico regional.
“Desde noviembre del año pasado, debió abrirse el proceso de licitación; sin embargo, los retrasos de ANIA, Aerocivil y el Ministerio de Transporte han obstaculizado la finalización de este trámite”, aseveró Toro.
También enfatizó que esta situación perjudica la proyección y expansión de la economía regional.
Con la licitación abierta, se prevé generar ingresos adicionales para diversos aeropuertos en el valle, incluyendo los de Juanchac, Buenaventura, y Cartago al norte del departamento. “Por lo tanto, es crucial abrir la licitación lo más pronto posible”, concluyó la gobernadora.
Cabe mencionar que el contrato actual de concesión ha estado en manos de Aerocali desde el año 2000, lo cual marca 25 años de administración del Alfonso Bonilla Aragón, siendo que su gestión concluirá el 31 de agosto de este año.
El alcalde Eder sumó que se ha estado dialogando con delegados de aeropuertos de gran renombre mundial, algunos de los cuales han expresado su interés en manejar el Alfonso Bonilla Aragón. “Esperamos que no se desperdicie esta oportunidad que beneficiaría a nuestra ciudad y a nuestro entorno”, afirmó.
Añadió que “Nuestra future desarrollo depende de contar con un aeropuerto realmente competitivo y de clase mundial. No podemos permitirnos dejar escapar esta oportunidad”.
El presidente de Cali sostuvo que, “Aerocivil no cuenta con la experiencia necesaria para gestionar un aeropuerto de este tamaño, lo que podría desencadenar problemas administrativos y afectar la conectividad aérea regional”. Para afrontar esta situación, solicitó una reunión con el Ministro de Transporte y las autoridades pertinentes para garantizar una administración eficaz durante la transición hacia una nueva concesión.
Desde el sector privado, se han expresado con preocupación, “El gobierno nacional ya ha aceptado la concesión, y no comprendemos por qué Aerocivil debería volver a asumir esta actividad. Hacemos un llamado al gobierno para acelerar los procesos de selección, de manera que podamos contar con una licencia que permita la modernización del aeropuerto en nuestra región”.
Contenedores en Buenaventura hacia el interior del país. Foto:Santiago Saldarriaga. Tiempo de archivo
Profundizar Buenaventura
Por otro lado, la profundización del canal de Buenaventura es un proyecto estratégico que fue abordado por la gobernadora en una reciente reunión con el Ministro de Transporte.
“Esta obra es vital para dotar de competitividad a este puerto, que es el más importante en el Pacífico. El proyecto ya tiene luz verde; además, se está llevando a cabo una consulta que terminará en agosto y tengo la esperanza de que el presidente Petro nos apoye para llevar a cabo esta obra”, expresó la gobernadora Dilian Francisca Toro.
Respecto al Pacific Train, se espera que pronto se inicie un proyecto turístico, con expectativas de un tren que conecte Cali con Bug en el próximo año, lo que sería un gran avance para el turismo regional, tal y como aseguró la gobernadora del Valle del Cauca.
Carolina Boorquez
Corresponsal de