Este pasado jueves, la ciudad de San Carlos de Bogotá Palacio y varias Oficinas consulares de Colombia se vieron envueltas en una situación de alerta significativa tras la aparición de carteles que contenían mensajes claros de alarma. Uno de los mensajes más destacados decía: “No más abusos contra el servicio exterior de Colombia.” Además, solicitaban al Ministro que no permitiera la disminución de las condiciones laborales de los funcionarios que trabajan en el servicio exterior, quienes podrían experimentar recortes en sus ingresos que alcanzan hasta el 13%. Estos carteles fueron exhibidos en diferentes puntos y su lectura se compartió ampliamente, reflejando la creciente preocupación entre los trabajadores del servicio exterior.
La manifestación fue organizada por los sindicatos que representan a los trabajadores del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el contexto, se avecina una decisión salarial que afecta a un grupo de entre 500 y 800 funcionarios del servicio exterior, que incluye desde embajadores hasta conductores. Desde enero, los sindicatos han emitido advertencias sobre las condiciones laborales y salariales; sin embargo, hasta este momento, no se ha encontrado una solución satisfactoria.
Imágenes de los carteles de protesta. Foto:Unidad
El ingreso de nuestros funcionarios en el servicio exterior está determinado por lo que se conoce como “Costos de soporte multiplicados“, que se calculan según su destino. Este multiplicador es actualizado cada trimestre, utilizando datos proporcionados por la ONU sobre el costo de vida en cada país. El Ministerio de Relaciones Exteriores se basa en esta información para establecer el salario básico mensual de los funcionarios, ya que no ha implementado un método propio para calcularlo.
ONU Circular
En enero de este año, las Naciones Unidas emitieron una circular que modificó el mencionado “multiplicador”. Al enterarse de esta noticia, los diplomáticos se alarmaron, dado que, aunque la ONU decidió incrementar el salario básico de los funcionarios en un 9.5%, también rebajó el multiplicador, afectando significativamente los ingresos de varios trabajadores, quienes dependen de este cálculo para su remuneración.
De acuerdo a lo manifestado por los sindicatos, esta reducción podría involucrar hasta un 13% en los salarios, y hay lugares donde dicho descenso podría ser incluso mayor.
Un consulado donde se están llevando a cabo las protestas. Foto:Unidiplo
“La situación es extremadamente grave, casi se ha transformado en un asunto humanitario para muchos empleados del servicio exterior, dado que los salarios de estos representantes dependen completamente del sustento de sus familias. Los niveles de vida en el extranjero son notablemente diferentes, lo que complica aún más la situación”, afirmó en una entrevista Diego Bautista, Presidente de la Unión de Funcionarios Diplomáticos y del Consulado de Carrera, Unidiplo.
No estamos pidiendo un aumento ni siquiera de un centavo para los funcionarios, absolutamente nada. Lo que queremos es sostener lo que ya tenemos
Diego BautistaPresidente Unidiplo
“Desde enero, hemos estado advirtiendo sobre esta situación, esperando que se resolviera antes de que se aplicara el nuevo multiplicador. Sin embargo, el daño ya se ha producido, y los funcionarios recibirán sus salarios en abril con una reducción considerable”, añadió Bautista.
Es urgente que los funcionarios reflejen un aumento del 9.5% que la ONU implementó en los salarios dentro del nuevo multiplicador.
Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto:Unidiplo
“Desde la CGT, exijo a la ministra Laura Sarabia que proteja los ingresos de los funcionarios del servicio exterior. Muchas decisiones podrían resultar en una pérdida de hasta el 13% de los salarios, lo que afectaría gravemente sus condiciones de trabajo”, aseguró Vélez.
La respuesta del gobierno
Ante este desafío, la Junta de Laura Sarabia, en colaboración con el Gobierno de Acción Pública y el Ministerio de Finanzas, ha comenzado a buscar soluciones.
Laura Sarabia, Canciller de Colombia. Foto:La oficina presidencial de la república
No obstante, este jueves se llevó a cabo una reunión entre la Secretaria de Estado Sarabia, los representantes sindicales, el Director de Habilidades Humanas y otros asesores, quienes estaban revisando este importante asunto. Sarabia se comprometió a apresurar los esfuerzos para resolver este problema lo más pronto posible.
Bautista también comentó que se están analizando nuevas versiones de costos de la directiva del Ministerio de Finanzas, considerando todos estos factores externos para recalcular el sistema de soporte y así evitar pérdidas. “Es esencial destacar que este cambio no implica un costo adicional. No se está solicitando un aumento en los ingresos de los funcionarios, sino simplemente solicitar que se mantengan las condiciones actuales“, indicó.
Con respecto a este planteamiento, enfatizó que “las protestas que hemos realizado son simplemente acciones simbólicas para que el gobierno y la opinión pública tomen consciencia de nuestra situación“.
Varios carteles que subrayaron este punto decía: “En Beautyland, no se deben deteriorar las condiciones de trabajo para los funcionarios que forman parte del Servicio Exterior”.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político