La extensión del mandato de la Comisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia hasta el 31 de octubre de 2026 dejó un sabor agridulce: aunque se aprobó su renovación por un año másLa reunión del Consejo de Seguridad destacó la división que ha comenzado a surgir en torno al apoyo internacional al proceso de paz en Colombia.
Por primera vez desde 2017, se produjo un fracaso en una votación unánime sobre la continuidad de la misión. Estados Unidos y Rusia se abstuvieron en la votación, pero por motivos diferentes.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Imagen:AFP
“Estados Unidos ya no está dispuesto a comprometer su posición sobre la paz y la seguridad en nombre de un proceso de paz defectuoso.” dijo el embajador de Estados Unidos ante la ONU, dijo el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Michael Waltz.
Vasily Nebenzya, embajador ruso, señaló que su sesión se debió a su disconformidad con el retiro de los trabajos de la delegación en relación con la verificación de las sentencias de restitución de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la adhesión de la Sección de Nacionalidad.
Además de Rusia, Dinamarca, Panamá y Guyana, entre otros miembros, se opusieron a la eliminación de estos operativos, más aún porque la JEP ha emitido recientemente las dos primeras sentencias (sus propias sanciones): las sentencias de los altos mandos de las FARC por el caso del secuestro y todos los crímenes resultantes y del ejército(s) del batallón La Popa por los casos encubiertos por los “fake”.
Sin embargo, la prioridad era garantizar que la delegación continúe trabajando, ya que existe el riesgo de que Estados Unidos vete la resolución si no se cambia el mandato de la delegación.
Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), la razón por la que esto sucede tiene que ver con la política de negociación de paz del actual gobierno, aunque termina siendo una suerte de victoria para la Comisión que la resolución no fuera vetada. “Se trata de pacifismo y de cómo eso afecta la política en términos de lucha contra la producción y el tráfico internacional de drogas, que es el mensaje que Estados Unidos estaba enviando”, explicó.
que viene
El acuerdo fue firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Imagen:Héctor Fabio Zamora. Archivo EL TIEMPO
Mandato así renovado Se centrará únicamente en la verificación de tres aspectos del acuerdo de paz: la integración política, económica y social de exmiembros de las FARC; garantías de seguridad para los firmantes de la paz, sus familias, líderes y comunidades; y amplias reformas regionales.
“La misión continuará verificando el cumplimiento de áreas específicas de su mandato y acompañará a los colombianos que trabajan incansablemente por la paz y la seguridad en el país”, afirmó el recién nombrado jefe de la embajada, Miroslav Jenča.
Miroslav Jenča es el nuevo Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Colombia. Imagen:Naciones Unidas
María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), dijo a este diario antes de la renovación de la delegación que al estar cerca de cumplir 10 años de los 15 previstos para su implementación, el acuerdo de paz de La Habana (Cuba) aún goza de margen a nivel multilateral.
“En términos de calendario, todavía hay acciones relacionadas con la implementación, por lo que todavía hay espacio para el apoyo y para esperar”, dijo.
Jorge Restrepo enfatizó que la implementación es una responsabilidad gubernamental que no requiere verificación internacional. “Lo que hace el Consejo de Seguridad es devolver el mandato de la misión a sus objetivos originales.
En los últimos ocho años, la implementación ha sido desigual en diferentes lugares. Uno de los más rezagados es el elemento étnico, que ahora está perdiendo el control de la misión.
Departamento de Etnicidad en Tumaco Imagen:Camilo A. Castillo. EL TIEMPO
“Estamos decepcionados de que no se puedan renovar todos los aspectos del mandato de la embajada. Un elemento clave que falta es un mandato para monitorear la implementación del capítulo de nacionalidades, lo cual es de gran preocupación para el grupo A3+, especialmente dada la implementación de este capítulo del acuerdo”, dijo el representante de Guyana ante el Consejo de Seguridad.
En su último informe trimestral, la misión advirtió que la situación de seguridad en las comunidades étnicas sigue siendo una preocupación grave, con implicaciones de largo alcance para los derechos humanos, la cohesión social y la preservación cultural.
Luego de un debate sobre el control político del tema, convocado por un miembro afrocolombiano del partido Comunes, se aprobaron medidas específicas de seguimiento para avanzar en tres áreas clave: acceso a la tierra, PDET y reintegración de ex militares étnicos.
Para Restrepo, la eliminación de esta verificación no afecta materialmente el componente de nacionalidad porque “con el cierre de USAID, los recursos que Estados Unidos había comprometido para implementar medidas de protección nacional han desaparecido. Entonces el proyecto de verificación deja de jugar ese papel porque los recursos se acabaron. Me llama mucho la atención que se siga haciendo verificación política, es solo un tema político”, agregó.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Imagen:Cortesía
Respecto a la JEP, El representante de Dinamarca lamentó que la delegación no hubiera podido observar la aplicación de las primeras sentencias del Tribunal de Reconstrucción.
Dada la implementación de las dos primeras sentencias, la jurisdicción quedará sin apoyo internacional y la responsabilidad recaerá ahora en el gobierno y los jueces de distrito.
Ver votación | el tiempo Imagen:
La JEP aseguró que los nuevos alcances de ese proyecto no ponen en riesgo la verificación y cumplimiento de las primeras condenas.
“En la práctica, esta decisión no afecta al seguimiento y verificación de sus propias sanciones. En los últimos años, junto con la delegación, diseñamos un sistema riguroso que combina el trabajo de campo con tecnología avanzada para registrar información en tiempo real, mientras las partes que aparecen realizan la búsqueda de personas desaparecidas, el desminado y otras operaciones de reconstrucción establecidas en las sentencias”, dijo el presidente de al-JEP, al-JEP.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política