Desde hace más de dos años, Colombia cuenta con el túnel carretero más largo del continente: Túnel de Toyo 9,73 km de longitud, superando ampliamente al túnel de La Línea (8,65 km)
Se trata de una carretera subterránea completamente cubierta y asfaltada que atraviesa las entrañas del Alto del Toyo, una de las montañas más salvajes de Antioquia.
Sin embargo, esta joya de la ingeniería colombiana permanece cerrada y sólo circulan vehículos de las obras de construcción.
El túnel carretero más largo de América se encuentra en Antioquia. Este es el túnel Toyo Foto:Javier Nieto
¿Razón? Para llegar a la entrada de este megasitio de hormigón, primero hay que atravesar una compleja red de 19,5 km de longitud que consta de 11 túneles adicionales, 13 puentes y varias carreteras al aire libre.
Este trabajo crítico para la conexión apenas se está realizando. Pertenecen al polémico Tramo 2 del proyecto, que dirigentes de Antioquia dicen que el Gobierno nacional “dejó en paz”, retrasando la inauguración de infraestructura que suma 37,7 kilómetros, 18 túneles y 30 puentes.
Retraso político y rescate regional
La historia de esta brecha es administrativa y política. Mientras que la Sección 1 -que depende de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín- comenzó a funcionar en 2018 y completó su tarea, la Sección 2, encargada de la Nación, inició sus trabajos con un retraso de casi cinco años.
Así es el proyecto del camino al mar Gonzalo Mejía Trujillo o Túnel del Toyo y sus vías de acceso Foto:alejandra mercado
El trabajo doméstico prácticamente está paralizado, relegado a la lista de prioridades del gobierno de Petro. La solución llegó después de una intensa lucha política: En diciembre de 2024, Nación adjudicó a Antioquia el contrato de una de las etapas de este tramo, y posteriormente, en junio de 2025, finalizó la segunda etapa.
Gracias a esta jugada estratégica, las unidades territoriales (Gobierno y Alcaldía) asumieron el 100% del control de las obras. El resultado no se hizo esperar: el tramo reubicado, que sólo está completo en un 54% y amenaza con convertirse en un “elefante blanco”, ya ha superado el 60% en menos de un año y avanza a toda velocidad hacia su último plazo: finales de 2026.
¿Qué falta para ver la luz al final del túnel?
El desafío técnico actual es gigantesco. Desde enero de este año, equipos pesados destruyen la montaña entre Santa Fe de Antioquia y Giraldo. La atención se centró principalmente en el llamado “túnel cero”.
Excavación de túneles cero Foto:Javier Nieto
Este oleoducto de un kilómetro de longitud es una pieza clave del rompecabezas. Actualmente ya se han excavado 300 metros de roca y tierra y el objetivo es ambicioso: alcanzar la cale (toda la excavación que conecta ambos extremos) en abril del próximo año.
José Fernando Flores, jefe de obra del Túnel del Toyo, entregó un mensaje de tranquilidad en medio de la complejidad: “Ya se ha avanzado en la parte más difícil de este tramo y afortunadamente no hay situaciones inmobiliarias pendientes que detengan lo que queda por hacer”.
El calendario supone que todo estará listo a finales de 2026. Soy optimista, creo que podría ser un poco antes.
Esta certeza la confirma la chequera en mano: tanto el gobierno como la alcaldía tienen garantizados más de 850.000 millones de pesos necesarios para lograr esta hazaña.
“De los 11 túneles que hay en este tramo, descubrimos que solo nueve estaban activados. El Túnel Cero y 10 no estaban activados, esa fue tarea de Invías. Hemos intensificado y esperamos completar la excavación en marzo o abril y comenzar a pintar. El cronograma dice que todo estará listo a finales de 2026. Soy optimista, creo que podría ser un poco antes, aunque en estas obras siempre hay imprevistos. Pero técnicamente lo peor ya pasó”, afirmó Flores.
Gerente de proyecto del túnel Toyo en el sitio Foto:Javier Nieto
En cuanto al equipamiento electromecánico del túnel de Toyo -el más largo- En 2022 se han contratado todos los equipos electromecánicos que ya existen en el departamento.
“En diciembre y enero la empresa contratista que eligió a Invías comenzará a ensamblar este equipo electromecánico. Esto nos da la posibilidad de que el próximo año esté operativo todo este tramo”, dijo Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura.
ingeniería extrema
Más allá de los túneles, el desafío al aire libre es igualmente difícil. Quedan por completar ocho puentes (viaductos). En muchos casos, el camino simplemente se abre en terreno difícil y hostil donde no existía ningún camino. Todo lo que se construirá es un camino nuevo, conquistado desde la pura montaña.
El Túnel Toyo es el túnel más largo del país. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
La logística se caracteriza por la precisión quirúrgica. Flores explicó que hay que trabajar según la lógica del “camino crítico”: empezar por el más difícil (túnel cero) y dividir la programación en las menos complejas.
“No todo está en marcha porque no se puede hacer al mismo tiempo. Hay que hacerlo uno por uno porque requiere una excavación previa”.“Pero vamos bien, el 2026 será un año muy duro de trabajo, tenemos que trabajar muy duro”, añadió Flores.
La topografía de la zona requiere soluciones técnicas muy avanzadas: los conductores conducirán de túnel en puente y luego al siguiente túnel, en una secuencia vertiginosa. A modo de comparación: en el tramo 1 (18,2 km) sólo 4,4 km son carreteras abiertas; el resto es infraestructura subterránea o aérea.
Túnel Toyo Foto:@tuneldetoyo
Orgullo nacional bajo la montaña.
Entre las buenas noticias, el responsable del proyecto destacó un aspecto que va más allá del hormigón y el acero: el talento humano. La gran mayoría de la megaobra fue construida por manos e intelecto colombianos.
“Es un gran orgullo. Tenemos el túnel más largo del continente y tuvimos algunos problemas técnicos en su interior que nadie puede imaginar, pero los solucionamos gracias a nuestra ingeniería. En el proyecto contamos con un ingeniero que tiene experiencia en la construcción de más de 140 km de túneles y cuyos conocimientos nos ayudaron a resolver todos los problemas. Asumir el desafío de construir un puente, y después del puente viene un túnel, luego otro túnel, luego otro puente, etc., fue un gran desafío y supimos manejarlo, estamos muy orgullosos de ello”, afirmó el directivo.
Inversiones aseguradas
Túnel Toyo, Sección 2, 2025 Foto:alejandra mercado
La Secretaría de Infraestructura de Antioquia anunció que este año ya se han invertido $240.000 millones en este tramo y el próximo año ese monto aumentará a $300.000 millones más.
“Si no hubiésemos emprendido esta obra, se hubiera terminado en 2029 o 2030, perjudicando a los nueve departamentos del país y a todos los antioqueños, especialmente a Urabá.
El funcionario señaló que de los más de 5 mil millones de pesos que costará finalmente el proyecto, cerca de 2 mil 700 millones fueron aportados por el gobierno departamental.
A lo anterior hay que sumar los más de $800.000 millones que la Alcaldía de Medellín tiene comprometidos para el Tramo 1 y los $342.000 millones que ha indicado que destinará al Tramo 2. El resto es el monto que ha podido invertir el Gobierno nacional.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista Nacional
Medellín