Categories: Nacionales

¿Quién es y cómo vivía Narco en la pobreza de Tumaco, pero creó un imperio en una alianza con el “Cartel Sinaloa”?

El registro judicial que menciona a José Feliciano Góngora Solís, apodado “El Chano” o “El Viejo”, en relación con el tráfico de drogas desde la costa del Pacífico colombiano hacia América Central y, eventualmente, Estados Unidos, revela la imagen de un hombre que buscaba mantenerse en las sombras, sin llamar demasiado la atención. Este comportamiento es recordado en su tierra natal, donde su vida ha estado en el centro de la conversación sobre el crimen organizado.

El crecimiento en medio de los cultivos de coca

Uno de los inmuebles de la compañía, ocupado en Tumaco, Nariño. “Chano” proviene de esta red. Foto:Oficina del Fiscal General

Desde temprana edad, “Chano” fue rodeado por el cultivo de coca en su región de Nariño, siguiendo los pasos de su hermano Carlos Góngora, quien fue extraditado a los Estados Unidos en 2014, y de otros miembros de su familia que se involucraron en actividades ilegales y lucrativas, incluido su cuñado, conocido como Alias, el alcalde.

La infancia de “Chano” transcurrió en un entorno caracterizado por la pobreza, con casas de madera y estructuras de concreto, que son típicas de la costa del Pacífico colombiano. Como muchos niños en Buenos Aires, la influencia de las actividades ilícitas a su alrededor lo llevó a integrarse en grupos delictivos, replicando las dinámicas familiares en la criminalidad.

De acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales, “Nariño se erige como un epicentro en la producción de hojas de coca en este país, y de los 14 enclaves productivos identificados en Colombia, seis se encuentran en este departamento”.

Según informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), la región del Pacífico, que comprende los departamentos de Nariño, Valle, Cauca y Chocó, abarca más de 90,000 hectáreas, de las cuales 60,000 están en Nariño. Tumaco, en particular, ha sido impactada por el tráfico de drogas, convirtiéndose en una de las áreas más violentas en Nariño en los últimos dos años.

En este contexto, “Chano” inició conexiones con otros traficantes para apuntar a la producción de coca en las zonas rurales de Tumaco, intentando, en la medida de lo posible, permanecer en el anonimato.

Es posible que esto explique la posesión de varias propiedades, incluyendo 24 casas y 11 establecimientos comerciales en Tumaco, que se asociaron con la red de “Compañía”, vinculada a su operación. Otras de estas mansiones contaban con lujosos vehículos, expuestos en el dominio hasta el año 2025.

Uno de los inmuebles de la compañía, ocupado en Tumaco, Nariño. “Chano” proviene de esta red. Foto:Oficina del Fiscal General

Góngora Solís es considerado por la DEA uno de los capos del narcotráfico. Hace aproximadamente nueve años, él fue identificado en Nueva York como uno de los narcos que mantenía un bajo perfil, sin excesos o escándalos asociados con su vida personal.

A pesar de su discreción, “Chano” operaba trasladando grandes cantidades de droga, con envíos que superaban los 4,000 kilogramos de cocaína a Estados Unidos, utilizando rutas marítimas desde la costa colombiana.

José Feliciano Góngora Solís. Foto:Oficina del Fiscal General

En su tierra natal, “Chano” estableció una red de tráfico de drogas en colaboración con Gerson Camilo Torres Ramos. En ese momento, había alrededor de 16,690 hectáreas de cultivos ilegales en las zonas rurales de Tumaco.

Con el tiempo, “Chano” amplió su organización, integrando conexiones con grupos como la columna “Daniel Aldana” y “29”, vinculados a las extintas FARC. Estas conexiones permitieron que expertos ecuatorianos lo asesoraran en maniobras para eludir a las autoridades, facilitando el envío de drogas a diversas naciones de América Central.

Se especializó en el empaquetado de cocaína en bolsas impermeables, una técnica que permitió que las drogas fueran lanzadas al mar en caso de ser perseguidas por las fuerzas de seguridad colombianas o internacionales.

José Feliciano Góngora Solís. Foto:Oficina del Fiscal General

Sus contactos en el tráfico de drogas le permitieron formar alianzas con otros grupos del crimen organizado, como el clan “Úsuga”, hoy conocido como “Clan del Golfo”, así como con el “Cártel de Sinaloa” y otros. Sin embargo, en 2022, uno de sus aliados, Torres Ramos, fue capturado por las autoridades mientras intentaba sacar 800 kilogramos de cocaína del país. Esta operación fue parte de un esfuerzo más amplio que resultó en la incautación de 14,900 kilogramos de cocaína relacionados con “Chano”.

Uno de los inmuebles de la compañía, ocupado en Tumaco, Nariño. “Chano” proviene de esta red. Foto:Oficina del Fiscal General

La estructura criminal bajo el control de “Chano” empezó a desmoronarse con el asesinato de Yeison Segury Mina, también conocido como Don I, quien se había separado del grupo disidente de las FARC “29”, un acuerdo creado en La Habana en 2016.

Por ese tiempo, Don I recibió entre 140,000 y 160,000 dólares por un transporte de drogas que surtió de Tumaco. “Chano” operaba no solo en un mundo delictivo, sino que también mantenía conexiones con funcionarios del Estado que le ofrecieron protección para sus operaciones en el Pacífico. Según informes de 2017, 15 funcionarios estaban implicados en su red.

Sin embargo, “Chano” atrajo la atención del gobierno de los Estados Unidos, lo que lo llevó a buscar opciones para negociar un acuerdo debido a la situación de su hermano. El 15 de diciembre de 2016, se trasladó a Nueva York y se entregó a las autoridades estadounidenses, a pesar de que había considerado rendirse en Panamá.

Una vez en EE.UU., “Chano” dejó a su extensa organización al mando de su cuñado, Diego Fernando Pizarro, conocido como “el alcalde”, debido a su intento de ocupar un cargo electo en Tumaco durante las elecciones de 2015.

Bienes derivados de la extinción de dominio

La Oficina del Fiscal General ha dado a conocer que se ha llevado a cabo la extinción de dominio sobre 56 bienes situados en Tumaco, con un valor estimado en más de 13.400 millones de pesos.

Las pruebas recopiladas por la Oficina del Fiscal General evidencian la procedencia ilegal de estos 56 bienes, los cuales estaban registrados a nombre de personas que no contaban con trabajos constantes o la capacidad financiera para adquirir y mantener dichos bienes, según se ha informado.

“Estos inmuebles fueron adquiridos por miembros de la estructura criminal de la “compañía de Los Ángeles”, donde se incluye a su líder en la extradición, José Feliciano Góngora Solís, alias Chano, a través de recursos ilícitos”, afirma la carta oficial.

“Chano” generó su fortuna enviando clorhidrato de cocaína desde el Pacífico colombiano a Estados Unidos y América Central, canales que posteriormente trasladaron a terceros durante años, quienes funcionaron como testaferros”, continúa el comunicado.

Con respecto a esto, los fiscales de la unidad de extinción de dominio han establecido medidas sobre los activos, suscitando operativos coordinados con la Policía Nacional en Tumaco (Nariño).

Los bienes afectados incluyen 24 propiedades, 21 vehículos de lujo y 11 establecimientos comerciales, los cuales serán administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Entre estas propiedades se encuentran casas en sectores de clase media, aunque algunas cuentan con lujos como piscinas y jacuzzis.

Situación legal

La oficina del fiscal subrayó que todas las actividades están en conformidad con el principio de presunción de inocencia establecido en el artículo 29 de la constitución política y el artículo 7 de la Ley 906 de 2004.

Carolina Boorquez

Corresponsal de

Todo

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

En agosto, esta nueva cadena de supermercados se abre con un nuevo concepto por primera vez en Florida

Florida da la bienvenida a un nuevo concepto de mercado que promete revolucionar la manera…

4 minutos ago

estaría dedicado al forzamiento y el asesinato

En la zona conocida como Inmaculado, en Bucaramanga, el individuo apodado "senos" fue capturado por…

12 minutos ago

Crítica Juan Manuel Santos en “Paz completa”

El ex-presidente Juan Manuel Santos comenzó a expresar severas críticas hacia la estrategia denominada "paz…

14 minutos ago

No aceptó el supuesto marco de corrupción

El Tribunal Penal local 17, encargado de la función de control de garantía de Barranquilla,…

38 minutos ago

Donald Trump bromea diciendo que sería un gran papa y señaló que el cardenal de Nueva York es “muy bueno”

Donald Trump bromea diciendo que sería un gran papa y señaló que el cardenal de…

54 minutos ago

Palabras en movimiento que el conductor que murió cuando cayó sobre el cañón de Chicamocha caía: “Los amo”

La reciente y devastadora muerte del conductor en el sector de Fishmonge, ubicado entre San…

1 hora ago