




En apenas un año, Zohran Mamdani pasó de ser un legislador local desconocido al primer alcalde musulmán e inmigrante de Nueva York. Para ello, primero tuvo que someterse a las primarias demócratas contra Andrew Cuomo, exgobernador del estado de Nueva York, y emprender una campaña única que lo puso en el radar del partido, de la ciudad y del país.
Declararse abiertamente socialista, manifestar sin miedo su religión, reiterar su lugar de nacimiento, así como sus orígenes, usar las redes sociales como su principal plataforma, hablar de vivienda, transporte público, asistencia legal para inmigrantes, atención a la salud y otros temas que tocan directamente el metro cuadrado de los electores fueron los factores diferenciales de su campaña, tanto para las primarias como para la elección oficial.
Y esas premisas surtieron efecto. El 4 de noviembre Mamdani recibió el apoyo de más de un millón de neoyorquinos y con el 50, 4 por ciento de los votos se convirtió en el nuevo alcalde de la ciudad más poblada de EE. UU., imponiéndosele a Cuomo, que decidió lanzarse como independiente, y a Curtis Sliwa, la ficha republicana. Su elección representa un hito en la historia de Nueva York, que fue víctima del atentado terrorista del 11 de septiembre, hecho a partir del cual el país radicalizó su discurso contra el mundo islámico: ser el primer alcalde musulmán y el más joven en el último siglo (tiene 34 años).
Por la importancia de Nueva York y, por supuesto, por el enfoque de su campaña, el demócrata no pasó inadvertido ante los ojos de Trump, quien lo ha tildado de “comunista lunático” y “socialista sin experiencia”. También invitó a no votar por él y lanzó varias amenazas contra la ciudad en caso de que Mamdani resultara elegido.
Donald Trump. Foto:AARON SCHWARTZ / POOL
“Para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros” y “la esperanza vive” fueron algunos de los mensajes claves que Mamdani lanzó en su discurso de victoria, refiriéndose a Trump y reforzando su narrativa de campaña que se construyó alrededor de mensajes optimistas, cercanos con la gente y llenos de carisma: la antítesis del presidente republicano.
¿De dónde salió?
Para hablar de Zohran Mamdani hay que empezar por sus padres: Mahmood Mamdani y Mira Nair. Mahmood Mamdani es antropólogo, experto en historia y política de África, especialista en estudios de colonialismo, anticolonialismo y decolonialismo, y doctor de la Universidad de Harvard. Aunque nació en Bombay, su familia migró de la India a Uganda como parte de la diáspora provocada por el Imperio británico que dominó a la India hasta 1947. En 2008 fue incluido en la lista de los ‘20 intelectuales públicos más importantes’ de las revistas Foreign Policy y Prospect.
Mahmood Mamdani. Foto:Universidad de Columbia.
Por su parte, Nair nació en Rourkela (India), en el seno de una familia sij punjabi. Empezó estudiando Sociología y Literatura inglesa, pero terminó decantada por el cine documental, ganándose una beca para estudiar en la Universidad de Harvard. Aunque empezó su carrera haciendo documentales de corte social, en 1988 se probó en el largometraje con Salaam Bombay!, su ópera prima que retrató la vida de los niños de esa ciudad india y por la que recibió la Cámara de oro de Cannes y una nominación a los Óscar a mejor película extranjera.
Mira Nair junto a la actriz Hilary Swank que fue protagonista de la película ‘Amelia’. Foto:Tomada de Facebook
Su siguiente proyecto cinematográfico la llevó a Uganda para grabar Mississippi Masala junto a Denzel Washington. En 1989 conoció a Mahmood Mamdani, para entonces un respetado profesor de la Universidad de Mekerere. A los dos años, se casaron, tuvieron a Zohran y Naira estrenó su segunda película.
Zohran nació en Kampala, capital de Uganda, un país de África centrooriental, y vivió allí hasta los 5 años, cuando su papá consiguió trabajo en la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Luego recibió una oferta de trabajo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Y con apenas 7 años, Zohran aterrizó en la ciudad que más de dos décadas después gobernaría. Pese a ser migrante, creció en un ambiente de élite progresista, accediendo a educación de calidad. Estudió en el Bronx High School of Science, un colegio público que ha graduado a ocho premios Nobel.
LEA TAMBIÉN
“Nació en Uganda y se crio entre India y EE. UU. Se siente como en casa en muchos lugares. Se considera ugandés e indio a la vez. Es un chico muy inteligente. En casa solo hablamos hindi”, resumió un poco su mamá sobre las raíces del nuevo alcalde en una entrevista para el Hindustan Times, uno de los periódicos más importantes de la India. En 2018, Mamdani logró la ciudadanía estadounidense.
Nació en Uganda y se crio entre India y EE. UU. Se siente como en casa en muchos lugares. Se considera ugandés e indio a la vez. Es un chico muy inteligente. En casa solo hablamos hindi
Mira NairMamá de Zohran Mamdani
En campaña, Mamdani transformó la narrativa negativa que se ha venido instalando alrededor de los inmigrantes y constantemente reiteró su identidad: “Soy joven. Soy musulmán. Soy socialista democrático. Y no me disculparé por esto”. Durante la carrera electoral, en sus redes sociales publicó videos hablando hindi, dirigiéndose directamente a las más de 650.000 personas de origen indio que viven en Nueva York, y con temática de Bollywood y lució prendas distintivas como la kurta (las camisas largas y sueltas que llegan hasta los muslos). También hizo publicaciones hablando en árabe y español.
“Sus experiencias formativas no solo lo expusieron a conceptos de migración, desplazamiento y fusión cultural desde temprana edad, sino que lo arraigaron y le inculcaron la importancia de construir comunidad”, escribió The Times of India sobre él durante las primarias.
En medio del trajín de la campaña, Mamdani se casó con Rama Duwaji, una artista de padres migrantes sirios, nacida en Texas. Aunque en campaña estuvo bajo perfil, Duwaji fue determinante en la estrategia visual del candidato, eligiendo los colores que acompañarían todas las piezas gráficas: el amarillo anaranjado del metro, el azul de los Mets y el rojo del departamento de bomberos. Una elección pensada para hablar de la ciudad.
Zohran Mamdani (D-NY) besa la mano de su esposa sirioestadounidense Rama Duwaji. Foto:Getty Images via AFP
Tanto ella como Mamdani han manifestado directamente su apoyo a Palestina y han condenado la ofensiva israelí sobre Gaza. Incluso, durante su paso por la universidad cofundó el grupo Estudiantes por la Justicia en Palestina. Esta actitud del nuevo alcalde no sorprende en tanto Mira Nair también se ha negado a participar del Festival de Cine de Haifa, en Israel, al señalar que ese país promueve un apartheid en Palestina.
La campaña
Siguiendo los pasos de su padre, en 2014, Zohran Mamdani se licenció en Estudios Africanos de la Bowdoin College, en Maine, universidad considerada bastión del progresismo. Allí fue donde cofundó el grupo propalestino. Desde entonces mostró su compromiso político por causas sociales que lo movían. De regreso en Queens, el barrio que acogió a la familia Mamdani recién llegada de Sudáfrica, trabajó como asesor de vivienda para la prevención de hipotecas, ayudando especialmente a la población afroamericana en los pleitos legales por desahucio.
LEA TAMBIÉN
Esa problemática lo impulsó a presentarse como legislador por el Distrito de Queens en 2020, resultando electo con una campaña no tan diferente a la que emprendió para la alcaldía. Aunque parezca un paréntesis en su vida, Mamdani también tuvo una efímera carrera en el mundo del rap bajo el seudónimo de Young Cardamom. Él mismo se califica como ‘rapero de segunda’.
Presidente Gustavo Petro se encontró en septiembre con el entonces candidato Zohran Mamdani Foto:Presidencia
“Mi trayectoria profesional ha sido un tanto irregular”, aceptó Mamdani en una entrevista para Vogue India, cuando ganó las elecciones como legislador en 2020. Ahí narró que se interesó directamente en la política cuando supo que el rapero Heems (Himanshu Suri) apoyaba a Khader El-Yateem, un pastor luterano palestino que se presentó como candidato al Concejo Municipal en 2017. Mamdani se inscribió como voluntario de su campaña.
En 2020 le tocó emprender una contienda electoral en medio de la pandemia por el covid-19. Y las estrategias se concentraron en llamadas telefónicas, mensajes en las paredes de la calle y mercados y comida para los más necesitados de Queens, un distrito de mayoría migrante. Durante la carrera electoral, contó que su familia le recomendó no hacer política identificándose como desi (personas del subcontinente indio). Pero hizo caso omiso y para entonces lució sus kurtas y promocionó el lema de las clases trabajadoras durante la huelga textil de 1912 en Lawrence, Massachusetts: bread and roses (‘pan y rosas’), pero con la variación roti and roses –roti es un tipo de pan hindú–.
Para la campaña de 2025, Mamdani se volcó a las calles con la ayuda de 100.000 voluntarios con el mensaje sombrilla de ‘la vida en esta ciudad no debe ser difícil’ que resonó entre jóvenes, familias migrantes y clase trabajadora. Este eslogan le permitió hablar de vivienda asequible, prometiendo congelar los alquileres para ciertos casos, transporte público gratuito, guarderías para los pequeños de hogares de bajos ingresos, mercados accesibles para comunidades más necesitadas, aumento del salario mínimo a 30 dólares la hora y asistencia legal para inmigrantes.
“Es una persona que reivindica abiertamente ser socialista, lo cual es una novedad en la política de Estados Unidos. Además, representa a una nueva generación: un político joven que ha logrado conectar con los votantes más jóvenes y con amplios sectores populares gracias a un discurso centrado en la justicia social y las desigualdades económicas”, dijo a El Comerio de Perú el analista internacional Francisco Belaúnde.
Para Lincoln Mitchell, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Columbia, Mamdani no hace una propuesta descabellada: “Busca subsanar algunas de las deficiencias de nuestra maltrecha red de seguridad social”, le comentó a la AFP. “Logró reunir el apoyo de los votantes descontentos, los neoyorquinos frustrados con el statu quo y que sienten que el establishment ignora sus necesidades y prioridades”, complementó Costas Panagopoulos, profesor de ciencias políticas en la Universidad Northeastern, para la agencia francesa.
LEA TAMBIÉN
En su editorial durante las primarias demócratas, el New York Times señaló que la agenda de Mamdani era “completamente inadecuada para los desafíos de la ciudad” y “a menudo ignora las inevitables contrapartidas de la gobernanza”.
Aunque tenía aval por el Partido Demócrata, toda la masa de la colectividad no lo apoyó directamente y no invitaron a su electorado a votar por él esta semana. De hecho, dentro del partido hay reservas alrededor de su nombre, pues temen que su perfil progresista les juegue en contra en las elecciones legislativas de 2026. “Despierta simpatías, pero también controversias en el núcleo tradicional del partido”, agregó Belaúnde.
Bernie Sanders fue el político demócrata que más lo apoyó en la contienda. Foto:AFP
El hecho de que Andrew Cuomo se presentara como independiente, pese a perder en las primarias demócratas, dividió el voto del partido. Y, aun así, Mamdani logró imponerse y movilizar a más gente a su favor. Hay que decir que contó con el respaldo de figuras reconocidas como el director Spike Lee o los actores Mark Ruffalo y Cynthia Nixon, quienes residen en Nueva York y son votantes asiduos del Partido Demócrata. Este apoyo muestra la influencia que su mamá Mira Nair sigue teniendo en la industria del cine.
Mamdani también logró su triunfo pese a las críticas directas y la injerencia que Donald Trump hizo sobre la campaña a la alcaldía de Nueva York. El presidente prometió llevar a cabo la misma estrategia de control migratorio que ha emprendido contra ciudades como Los Ángeles o Chicago y que quitaría el apoyo financiero, si el demócrata ganaba. Pese a los ataques directos del mandatario, Mamdani reiteró tras su victoria que estaba dispuesto a hablar con él. “La Casa Blanca no me ha llamado para felicitarme, pero sigo interesado en conversar con el presidente Trump”, dijo en una conferencia de prensa el miércoles, refiriéndose al tema de costo de vida.
LEA TAMBIÉN
Lo que se viene
“Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y dirigida por un inmigrante”, fue otra frase que Mamdani arrojó en su discurso de victoria, en el que les dedicó unas palabras de agradecimiento a los propietarios de bodegas yemeníes y a las abuelas mexicanas, como referencia a la gente común, migrante y de clase trabajadora que lo apoyó.
Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y dirigida por un inmigrante
Zohran MamdaniAlcalde electo de Nueva York
Con un presupuesto de US$ 115.000 millones y una burocracia de 300.000 puestos, Mamdani llega a administrar sin mucha experiencia en la materia a una de las principales ciudades de Estados Unidos, donde el 23,1 por ciento de la población es migrante. Sostener que “Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes” será un reto mayúsculo para el joven alcalde teniendo como presidente a un líder empeñado en acabar con la migración irregular en el país.
También se le presenta como un desafío la relación que entablará con la comunidad judía de la ciudad, la más grande por fuera de Israel. Tras su elección, el ministro israelí de la Diáspora y de la Lucha contra el Antisemitismo, Amichai Chikli, les recomendó a los judíos de Nueva York abandonar la ciudad y retornar a Israel. Hacia el final de la campaña, Mamdani prometió trabajar por erradicar el antisemitismo. Sin embargo, para algunas organizaciones judías esas promesas no son suficientes.
LEA TAMBIÉN
El demócrata tendrá dos meses para prepararse antes de posesionarse oficialmente como alcalde de Nueva York. En ese tiempo, tendrá que escoger al gabinete que lo acompañará para traducir sus ambiciosas promesas en realidad. Frente a su llegada, Mamdani tendrá que lidiar con los esfuerzos de Eric Adams, actual alcalde, en obstaculizar el congelamiento de los alquileres, así como la posibilidad de que aproximadamente 1,8 millones de neoyorquinos pierdan la asistencia alimentaria debido al cierre del gobierno federal.
Por ahora, Mamdani tiene un compromiso ineludible con el más de millón de personas que lo apoyaron, que recoge a migrantes de cualquier rincón del mundo que encontraron en Nueva York una oportunidad de construir una mejor vida, a jóvenes, a trabajadores, a la clase media, a progresistas, a mujeres, a comunidad diversa, a musulmanes: “Lucharemos por ustedes, porque nosotros somos ustedes”.
(*) Con información de AFP
LEA TAMBIÉN