¿En qué contexto se encuentra el fenómeno de la crueldad represiva que afecta a los jubilados en Argentina, quienes exigen sus derechos? Esta represión no solo es tolerada, sino que se celebra por sectores importantes de la población argentina. Es desconcertante observar cómo una matanza de personas en el ámbito nacional de Bolivia se olvida y se reinterpreta como una victoria contra el “tirano” socialista, mientras que la violencia sigue siendo una herramienta utilizada por el gobierno. Asimismo, surge la pregunta: ¿por qué el acoso y la persecución hacia migrantes, que podrían identificarse con una piel de color marrón, se han convertido en un deporte popular en Estados Unidos, siendo aceptado por una buena parte de la población?
La realidad que enfrentamos hoy es profundamente preocupante, ya que esta orquesta humana, que vive en un estado de ciudadanía cuestionada, parece encontrar incluso justificación moral entre las élites comerciales y ciertas fracciones de la clase media en el globo. Este fenómeno es el resultado de algoritmos maliciosos que amplifican voces de ciudadanos dudosos que se acercan a las redes digitales, pero esta explicación no es suficiente. Lo que se observa en la pantalla está incompleto; es necesario considerar las tendencias y actitudes que no se reflejan en las interacciones digitales.
Ninguna narrativa social tiene fuerza en sí misma si se construye desde una perspectiva gramatical individualista. Su verdadero poder reside en la capacidad de combinar unidades colectivas previamente disponibles. La inquietante pregunta que se plantea es: ¿por qué ahora los discursos antigualitarios, racistas y misóginos están ganando tanto público alrededor del mundo? En una era caracterizada por la estabilidad y el crecimiento económico aparente, se asocia el término “centro” a una especie de normalidad preestablecida, dejando de lado cualquier sugerencia que cuestione el orden social existente.
Sin embargo, cuando las creencias políticas y legítimas no encuentran un espacio en el orden económico tradicional, surge una crisis de sentido en la estructura de la sociedad. Esta crisis es más visible cuando se habla del poder y la jerarquía dentro de una nación en comparación con otras. Un caso paradigmático es el de los Estados Unidos. Un estudio realizado por J. Francis revela que la participación de los hombres blancos en el ingreso nacional ha caído del 70% al 41% entre 1970 y 2021. Aunque sus ingresos brutos semanales podrían haber aumentado o estancado, su comparación respecto a mujeres, personas de raza negra y latinoamericana muestra una disminución de casi la mitad.
Este hecho sugiere que, si bien puede haber un incremento en la equidad en la distribución de ingresos entre grupos étnicos, también se evidencia una crisis de las jerarquías económicas establecidas. Esto conlleva a una crisis de orden en el tejido social estadounidense, lo que lleva a muchos a despojarse de sus antiguas creencias. Esta batalla actual no es solo el resultado de factores económicos; tiene profundas raíces políticas y culturales que afectan la percepción colectiva.
En Bolivia, la situación es similar. La ascensión social de grupos indígenas y la desarticulación de jerarquías raciales en el acceso al poder del estado han despertado reacciones de la antigua clase media, evidenciando un fuerte antigualitarismo. Entre 2006 y 2019, el 30% de la población indígena logró salir de la pobreza y alcanzar un nivel medio de ingresos. Sin embargo, esta democratización ha generado miedos morales significativos en sectores que sienten que su estatus está en peligro.
Este fenómeno puede observarse en Brasil, donde los cambios en las universidades y la legislación laboral han beneficiado a sectores que antes estaban marginados, generando tensiones en el consumo y la distinción social. En Argentina, la participación de los empleados en el Producto Interno Bruto (PIB) refleja un fenómeno de odio hacia las antiguas jerarquías sociales. Este odio, que ha existido durante años, se agudiza en contextos de desigualdad material.
A nivel europeo, la situación no es diferente. Las desigualdades se han incrementado desde 1980, donde el 10% más rico monopolizaba el 27% del ingreso nacional, cifra que se elevó al 36% en 2019. Esta polarización social puede dar lugar a un número creciente de crisis dentro de las democracias, si no hay acciones efectivas que remedien la situación.
En resumen, el avance social de cualquier ideología necesita un respaldo material que le dé sustento. Si bien es verdad que las crisis económicas suelen promover coaliciones sociales, la ausencia de progresismo efectivo puede apuntar hacia una peligrosa coalición extrema. Las crisis de estatus, como hemos mencionado, tienden a alimentar sentimientos antigubernamentales y autoritarios que buscan el rescate del pasado.
En todos estos escenarios, lo que se presenta son cambios materiales que impactan la vida diaria de las personas, influyendo en las dinámicas de poder. La calidad de estos momentos de crisis define el rumbo político y social de las naciones. La lección de los últimos años es que los venenos antigualitaristas no desaparecen simplemente; requieren ser confrontados. Aquellos que se sienten decepcionados pueden ser fácilmente llevados a abrazar formas de indignación que no se dirigen hacia los poderosos, sino hacia los más vulnerables. Es fundamental, entonces, luchar por una mejora efectiva en las condiciones de vida de todos, promoviendo políticas que redistribuyan la riqueza y enfrenten las viejas oligarquías que sostienen el injusto status quo.
Por, Álvaro García Linera, ex presidente del estado plurinacional de Bolivia
Esta semana, se llevó a cabo una operación de gran envergadura que resultó en el…
La encuesta advirtió sobre este grave problema que tiene 1 de cada 3 latinos en…
En un incidente desafortunado que ha captado la atención de la ciudad, el secretario de…
En un reciente análisis de la situación política en Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores,…
Junior de Barranquilla ha emitido un comunicado importante en relación con el estado de salud…
La conclusión comienza hoy y marca un momento crucial lleno de disputas, tensiones y una…