Llegada de aproximadamente 16,000 personas pertenecientes a la Minga indígena está generando un intenso debate político a nivel nacional. Esto coincide con la llegada del 1 de mayo, día en el que se celebran diversas manifestaciones y actividades en pro de los derechos laborales. Además, un análisis llevado a cabo por La unidad de datos de tiempo, tras examinar los archivos de Secop, reveló que las organizaciones indígenas nacionales de Colombia (ONIC) y el Consejo Indígena Cauca (CRIC) han firmado 96 contratos desde mediados de 2022 hasta la fecha, lo que suma una cifra impresionante de 405,000 millones de pesos.
Desde su cuenta de X, Mary Fernanda Cabal, quien representa al Partido Demócrata, no tardó en criticar la llegada de estos grupos indígenas, al afirmar: “Este es el guardia Petro, utilizado para crear falsos apoyos para su reforma.” En sus declaraciones, la senadora aseguró que esta comunidad está llevando a cabo “ejercicios de pedidos cerrados, capuchas y organizados como un ejército.” Su crítica resuena en el contexto actual donde la Minga indígena acapara la atención mediática.
En un giro provocador, el diputado indígena que participó en las manifestaciones se refirió a la Minga como “Minga prepago“, sugiriendo que están utilizando a Petro para conseguir contratos millonarios, lo que plantea serias interrogantes sobre la naturaleza de estas alianzas.
Cabal, del Centro Democrático, acusa a Petro de realizar contratos millonarios con la Minga indígena Foto:John Pérez. Tiempo
El debate se intensifica con las preocupaciones del Ministro Daniel Briceño, quien habló sobre un supuesto “pacto” entre el presidente y el CRIC. De acuerdo con sus afirmaciones, más de 300,000 millones de pesos estarían comprometidos en un contrato que deben gestionar con esta organización.
Briceño solicitó que parte de esos recursos aún no se ha transferido a las comunidades indígenas, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia en la distribución de estos fondos y la eficacia de los proyectos acordados.
Es importante mencionar que, solo en 2025, el gobierno de Petro ha corrido el riesgo de comprometer más de 300,000 millones de pesos con el CRIC, especialmente mediante acuerdos firmados con el Ministerio de Salud en relación con “Dientes diferenciales” en las comunidades de Cauca, que contempla montos cercanos a 39,000 millones de pesos.
Sin embargo, ante las acusaciones de manipulación política, otros representantes han expresado su respaldo a estos grupos indígenas. Norman Bañol, representante de la compresa para circunscripciones especiales indígenas, subrayó que las Mingas no son actividades autocontenidas, sino más bien una energía colectiva donde las agencias gubernamentales acuerdan planes y proyectos sustentables. Según él, estos contratos son esenciales para obtener financiamiento para servicios básicos como alimentación, salud y vivienda, en lugar de ser vistos como mera concesión política.
Petro defiende a la comunidad indígena en sus últimas declaraciones Foto:Red social
El ministro Daniel Rojas Meldellin, quien actúa como portavoz de diversas industrias interesadas en promover el diálogo multicultural, también defendió la autonomía de la universidad para celebrar la Minga en el campus. Destacó que la coordinación entre el Ministerio del Interior, Mineducación y la Alcaldía de Bogotá está enfocada en resolver la situación sin prejuicios, respetando las normativas sobre espacio y salud.
Las tensiones persisten en torno a la naturaleza de estos contratos, cuestionándose si son una inversión social legítima o un mero apoyo político para el gobierno. Los opositores enfatizan que el tiempo de los acuerdos coincide con la Minga del 1 de mayo, sugiriendo que pueda haber un interés ulterior para consolidar apoyo a las reformas previstas.
En contraposición, quienes defienden la legitimidad de estos proyectos argumentan que los pueblos indígenas han estado fortaleciendo sus iniciativas en educación (SEIP), distribución diferencial, infraestructura rural, y tecnología de integración digital con contratos que hasta 2023 superan los 171,000 millones y que para 2024 ya alcanzan 57,000 millones.
El debate continuará abierto mientras la Minga permanezca en Bogotá y se evalúe la implementación o la necesidad de rectificaciones respecto a los contratos establecidos.
También puedes ver:
Colombia en 5 minutos Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
ESCUELA EL TIEMPO
La Guerra del Agua representa una de las cuencas más significativas en la historia reciente…
Arroyo Negro, un distrito situado en la comuna de Repelón, ubicado en el departamento del…
El lunes 29 de abril marca el inicio de una audiencia oral y pública que…
El viernes, 2 de mayo de 2025, el profesor asociado en Astrophysics de la Universidad…
En el marco de unas elecciones generales que están marcadas por la competencia ajustada, los…
Las bolsas europeas más relevantes han comenzado su jornada de este viernes con notables ganancias…