Con 8 votos contra 7 a favor y 5 abstenerse, el primer comité del Senado se hundió el martes 9 de septiembre Un referéndum que tenía como objetivo modificar la constitución, de modo que los impuestos permanecen en las regiones y no en el nivel central.
El senador Carlos Fernando Motoa del Radical Change Party, que también era orador del proyecto, explicó que la iniciativa logró recaudar más de 4,1 millones de firmas.
No fue una iniciativa presidencial (como la consulta de Petro), es decir, se promovió desde abajo. Lo que le dio una identificación similar a la consulta anti -corrupción en 2018 “, explicó Motoa.
Firmas de referéndum de autonomía fiscal Foto:Cortesía
Lo que fue buscado por este proyecto realizado por el gobierno de Antioquia, encabezado por Andrés Julián Rendón, fue Modificar el arte. 298 de la constitución política de 1991 y equilibrarla del arte. 317, que indica que solo los municipios pueden gravar los bienes inmuebles. Se agregará a 298 que “solo los departamentos pueden gravar el alquiler de empresas y personas en su territorio”.
Lo que dijo el gobernador
Después de la decisión, Rendón habló sobre sus redes sociales, lamentando este resultado.
“Recibo con pesar y preocupación por 32 departamentos de Colombia, la decisión tomada por la Primera Comisión del Senado para oponerse al referéndum sobre la autonomía fiscal Regiones: dijo el presidente del departamento.
Gobernador Antioquia, Andrés Julián Rendón Foto:Gobierno de Antioquia.
Y agregó: “Gracias a esta decisión, pierden regiones y ganan el Central. Aquellos que quieran controlar la riqueza generada en las regiones están celebrando Pero está enfocado y manejado del asfixio gobierno central. “
Según el gobernador en Antioquia, enviaron 40 mil millones al gobierno de Petro en 2024, de los cuales devolvieron 6 mil millones a través del Sistema General de Participación (SGP).
Del mismo modo, dijo que esta iniciativa permanecería firme y viva porque no se rinde. “Hay muchos caminos en la democracia, tenemos la intención de viajarlos”, dijo.
Una colección de firmas del Comité de Autonomía Fiscal Foto:X: @Charoguerra
Votar
Congresistas que votaron Sí Había: Carlos Motoa, ÓScar Barreto, Julio Chagüi, Alfredo Delque, Jonathan Pulido, Jorge Benedetti y Juan Carlos García.
Por otro lado, los que votaron NO era: Clara López, María José Pizarro, Carlos Chacón, Carlos Benavides, Aida Quilcé, Ariel Ávila, León Fredy Muñoz y Temistocles Ortega.
Finalmente, aquellos que no votaron: alemán Blanco, Julián Gallo, Fabio Amín, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal.
“Aquellos que se opusieron al referéndum porque después de otorgar” sí “o porque votaron negativamente, le dan a Petro un favor y un peligro que representa la concentración de poder a nivel central. Todavía creen que definen el destino de las regiones y las vidas de los ciudadanos del escritorio en Bogotá”, criticaron al gobernador de Anioquia.
Las voces de los que votaron no
León Fredy Muñoz Foto:Milton Díaz / The Time
Por su parte, el senador León Freda Muñoz, quien votó negativamente, celebró su decisión e indicó que esta iniciativa dañó las regiones de Colombia.
“El referéndum es una falla adicional de la tasa de seguridad y la vaca en las carreteras. Gobernador, es hora de gobernar realmente. Antioquia no necesita más fallas “, dijo Muñoz.
Leer también
Los congresos defendieron el Sistema de Participación General (SGP) indicando que esto aumentó del 26 al 39 por ciento, lo que representa más recursos para las regiones.
Por otro lado, el senador Isabel Zuleta también celebró que el proyecto no se aprobó, asegurando que no garantice ninguna autonomía fiscal.
“Era más bien una puerta abierta para profundizar la desigualidad entre las regiones. No confunden la descentralización con el regional central”, dijo Zuleta.
Otros mensajes
Sigue el tiempo en vivo. Foto: