Categories: Nacionales

Según la investigación, seis especies de árboles serían la clave para combatir la contaminación del aire en Medellín

Durante muchos años, el papel de los árboles en una gran ciudad como Medellín ha sido objeto de estudio en la Escuela Ecológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Este enfoque ha permitido profundizar en la investigación sobre cómo estas especies arbóreas no solo embellecen la ciudad, sino que también desempeñan un rol crucial en la salud ambiental y la calidad del aire.

Los investigadores de Alma Mérter se han trazado el objetivo de analizar diversas especies de árboles presentes en Medellín, abordando una serie de aspectos como su distribución estratégica dentro de la urbe y la comprensión de cuáles de estas tienen el mayor impacto positivo en la calidad del aire de la capital de Antioquia.

“Los árboles pueden ser una especie de filtro”

En este contexto, Mauricio Correa Ochoa, un destacado maestro e investigador de G-Lima, un grupo de investigación asociado a la Escuela Ambiental de la UNAA, ha compartido su perspectiva: “Los árboles pueden convertirse en una especie de filtro. Funcionan como una estructura que capta y elimina del aire elementos o sustancias que se encuentran suspendidas y que son considerados contaminantes atmosféricos, los cuales pueden causar daños a la salud y al ecosistema.”

Mauricio Andrés Correa Ochoa, profesor de investigación en la Universidad de Antioquia. Foto:Universidad de Antioquia.

El maestro Correa ha estado vinculado a diversos estudios relacionados con la calidad del aire por más de una década, y desde 2018 ha liderado un proyecto encargado de recopilar datos sobre la contaminación del aire en las estaciones del sistema de alerta temprana Medellín y Aburrá Valley (Sate).

Dicha investigación ha sido titulada “Evaluación del indicador de tolerancia a la contaminación del aire y el indicador de rendimiento esperado de seis especies de árboles en el valle tropical de la ciudad: Medellín, Colombia.” Como su título sugiere, este estudio fue diseñado para analizar los árboles en el área metropolitana del valle de Aburrá que consta de 750 especies en total.

En este análisis, se utilizó una ubicación específica y la selección de especies para estudiar, excediendo dicha información mediante los niveles de contaminación registrados en 22 estaciones de calidad del aire en Medellín.

El estudio se enfocó en cuatro de las 22 estaciones para observar las características y niveles de contaminación en puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo el Museo Antioquia, la Universidad Nacional y el Jaime Isaza Politécnico.

A partir de ahí, se llevó a cabo un análisis en el perímetro de 500 metros donde se clasificaron 54 árboles adultos de seis especies comunes: mango, guayacán rosa, Búcaro, Gualenday, tulipán africano y Urapán.

Los científicos recolectaron hojas de estos árboles en lugares cercanos a cada estación de Siata. Las hojas fueron analizadas en laboratorio donde se midieron cuatro parámetros clave: ácido ascórbico, contenido de humedad, pH y clorofila total.

Algunas muestras que los científicos obtuvieron de las hojas de los árboles analizados. Foto:Universidad de Antioquia.

Estos datos fueron fundamentales para calcular el índice de tolerancia a la contaminación del aire (APTI) y el indicador de rendimiento temprano (API), herramientas matemáticas que permiten clasificar las especies como sensibles o tolerantes. Se observa que estas características pueden incluir, por ejemplo, la decoloración de las hojas, deformaciones o la aparición de plagas.

Resultados de las pruebas

Algunos árboles son sensibles a la contaminación, lo que significa que se dañan, sufriendo estrés ambiental que se manifiesta a través de sus hojas. Con esto, comenzamos a identificar y clasificar especies resistentes que podrían ser sembradas para contribuir a la limpieza del aire.”

Cabe mencionar que los análisis tuvieron que ser realizados en horarios y días específicos debido a los costos asociados a la investigación y la distancia cubierta. Por ejemplo, algunos datos sobre clorofila se midieron bajo condiciones controladas.

El estudio ha permitido establecer preliminarmente que las especies analizadas no solo generan oxígeno y embellecen el entorno, sino que también tienen la capacidad de convertir el dióxido de carbono en biomasa, iniciando así un proceso de desinfección, especialmente en áreas urbanas donde la acumulación de partículas sólidas representa una amenaza constante

El mango (Mangifera indica, en términos científicos) se destacó entre las especies analizadas como uno de los árboles más adecuados para el entorno de Medellín.

El mango es una especie introducida en Medellín. Foto:Universidad de Antioquia.

Según Mauricio Correa, “el mango mantiene sus parámetros bajo control, sin importar si el aire está muy contaminado o muy limpio. Su comportamiento es muy bueno y es una de las variedades más resistentes que encontramos durante este análisis.”

Además, Correa mencionó que, a pesar de ser una especie introducida, el mango aporta numerosos beneficios a la población, incluyendo sombra, control de temperatura, su agradable fruto y, por supuesto, su resistencia a los altos niveles de contaminación presentes en la capital de Antioquia.

En cuanto a las otras especies sometidas a estudio, el guayacán rosa mostró la mayor sensibilidad, evidenciando un deterioro fisiológico en áreas con alta carga contaminante y menor eficacia. Mientras tanto, el Búcaro y el Gualanday también clasificaron como altamente sensibles, lo que los convierte en especies valiosas para la evaluación de la calidad ecológica cuando se colocan en ubicaciones estratégicas.

Finalmente, el tulipán africano y Urapán fueron considerados de nivel intermedio, sugiriendo que pueden ser importantes en la planificación mixta de áreas urbanas.

Una de las recomendaciones de los científicos de la Universidad de Antioquia fue que “las decisiones sobre la arborización no se deben tomar solo en base a criterios estéticos, sino también ecológicos, formando una estrategia que combine árboles tolerantes a la contaminación con especies sensibles que actúen como indicadores del deterioro ambiental.”

Nicolás Tamayo Escalante

Periodista nacional, radicado en Medellín.

Otros mensajes:

Historia di Diuviseldo Torres. Foto:

Reportero Al Día

Recent Posts

Bucaramanga informó el estado de salud de Luciano Pons

Atlético Bucaramanga sufrió una derrota en casa, cayendo por dos goles ante Millonarios durante el…

1 minuto ago

Esto dice expertos sobre la forma del USCIS que Trump obliga a completar

Desde el 11 de abril, en los Estados Unidos, se ha implementado una nueva regulación…

13 minutos ago

El presidente Petro solicitó un “ejecutivo independiente” que investiga un ataque militar en guaviático

A. "Tarifa independiente" El presidente Gustavo Petro ha solicitado una profunda revisión de la situación…

19 minutos ago

Líder de Costaros con un interpol rojo azul

Como parte de una operación estratégica llevada a cabo en las últimas horas por la…

20 minutos ago

Luis Díaz es el principal campeón de Liverpool y rompe un récord

Luis Díaz ha sido coronado campeón de la Premier League 2024-2025 con el Liverpool, marcando…

23 minutos ago

Economía: pronósticos y reacciones

28. Abril de 2025 no podría ser diferente. En la reciente entrega de la perspectiva…

36 minutos ago