En un momento crítico para el ámbito humanitario en la región de Catatumbo, se ha observado un avance notable en diversas mesas de diálogo, especialmente en lo que respecta al frente de South Comuneros. Este desarrollo ha sido destacado por Carlos Ruiz Massieu, el líder del Proyecto de verificación de Colombia en Colombia, quien presentó el informe trimestral sobre la implementación del Tratado de Paz ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Durante la misma sesión, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, también ofreció declaraciones importantes.
“El informe revela que, a pesar de los numerosos desafíos que persisten, Colombia ha experimentado cambios significativos en comparación con la situación que existía antes de la firma del Tratado de Paz. Este acuerdo ha marcado el fin del conflicto armado más extenso del país en varias décadas. Si bien los enfrentamientos han aumentado en los últimos años debido a la actividad de otros grupos armados, se mantienen en números considerablemente más bajos que en los momentos más críticos de la guerra.” Estas palabras fueron pronunciadas por Ruiz Massieu al iniciar su exposición.
No obstante, el líder del proyecto subrayó que la seguridad de los firmantes continúa siendo una preocupación primordial. De acuerdo con el informe, este año se han reportado 23 crímenes amparados por vínculos a la violencia anterior.
Carlos Ruiz Massieu, jefe del Proyecto de Confirmación de las Naciones Unidas en Colombia. Foto:Folkta United
Ruiz Massieu enfatizó que la integración social y política de los excombatientes sigue siendo prioritaria y destacó que la mayoría de aquellos que han dejado las armas participan activamente en el proceso de reintegración. Sin embargo, también instó a la promoción de asuntos cruciales como la reforma rural. “Si bien este problema ha sido priorizado por el gobierno actual, el avance en la implementación de la reforma sigue sin cumplir los objetivos establecidos en el acuerdo”, indicó.
Además, Ruiz Massieu señaló que la asistencia para el plan de cosecha, establecido tras la firma del acuerdo, ha sido insuficiente. Resaltó un plan a largo plazo que el gobierno tiene previsto ejecutar en la región de Catatumbo como parte de su estrategia de cambio costero.
“Después de la entrega de armas por parte de las FARC, ciertas regiones del país que anteriormente estaban bajo su influencia comenzaron a experimentar beneficios de paz, incluyendo mayores inversiones y desarrollo del turismo. Sin embargo, la situación ha ido deteriorándose lentamente en algunas de estas áreas debido al surgimiento de actores armados que han explotado la escasa presencia del Estado“, explicó Ruiz Massieu.
El jefe del proyecto también remarcó que el principal impacto de esta creciente inseguridad ha afectado desproporcionadamente a las comunidades locales, que han sufrido desplazamientos, violencia de contención y la utilización de menores en conflictos. “En Colombia, se ha llegado a la errónea creencia de que es necesario elegir entre una política de paz o una de seguridad. En la realidad actual, es evidente que ambas van de la mano y que la paz verdadera y duradera en estos territorios requiere un enfoque balanceado y conjunto”, añadió.
Tras estas declaraciones, Iilda Molano, representante de una asociación que lucha contra la vinculación de niños y jóvenes al conflicto armado en Colombia, advirtió sobre preocupantes patrones de reclutamiento. “El año pasado se documentó que la captación de menores por parte de grupos armados ilegales se estaba llevando a cabo a través de redes sociales, donde se incentivaba su participación en conflictos a cambio de premios”, aseguró.
Ida Molano, representante de la asociación contra la conexión de niñas, niños y jóvenes. Foto:Folkta United
La intervención de Ruiz Massieu fue bien recibida por los miembros del Consejo de Seguridad. El Reino Unido, por ejemplo, hizo un llamado a priorizar el plan de choque para la implementación del tratado de paz que fue presentado por el presidente Gustavo Petro el año pasado. También presionaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que acelerara sus procesos y ofreciera justicia a las víctimas.
“Agradecemos la decisión de abrir el diálogo a otros grupos armados, pero como se ha señalado en el informe, aún se requieren resultados concretos”, expresó el representante del Reino Unido, quien reafirmó el apoyo a Colombia en su búsqueda por la paz.
Por su parte, el representante de Corea del Sur abordó la crisis humanitaria que enfrenta Catatumbo y destacó el impacto del segundo frente de respuesta 33 de los disidencias de las FARC. “Esto es consecuencia directa del vacío dejado tras la disolución de las FARC, entre otros factores. En respuesta a esta situación, el gobierno ha decidido adoptar medidas más firmes, pero las comunidades siguen exigiendo una mayor presencia del Estado. Es crucial que no se reproduzcan condiciones similares en otras regiones del país”, subrayó, alineándose con el acuerdo sobre la erradicación de la violencia.
(Continuar leyendo: Colombia inició su formal suministro para integrar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desde 2026).
Un representante de Estados Unidos expresó inquietud sobre el renacer de la violencia y el incremento de la producción de cocaína en Colombia. “La paz total todavía está lejos de ser una realidad. Los grupos armados se fragmentan y utilizan las negociaciones de paz como una estrategia para consolidar su control y aumentar la producción de coca. (…) El gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso acerca de las conversaciones con organizaciones terroristas multinacionales y delincuenciales“, afirmó.
Finalmente, Rusia, un miembro permanente del Consejo, criticó al régimen actual por sus prioridades en la reforma rural y expresó un fuerte reproche al ex presidente Iván Duque, acusándolo de “socavar directamente” los tratados de paz. No obstante, apuntó que el actual gobierno todavía tiene un largo camino por recorrer y mencionó la alta tasa de inseguridad, aludiendo incluso a los recientes asesinatos relacionados con la comunicación anterior.
El informe final fue presentado por la ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, quien durante su intervención reconoció que Colombia aún no ha logrado salir completamente del conflicto a pesar de los muchos esfuerzos por alcanzar la paz. “Es evidente que no hemos vivido una transición pacífica en la historia sin enfrentarnos a obstáculos y momentos de desesperanza. Sin embargo, esa incertidumbre no debe doblegarnos. Es en tiempos de adversidad que debemos perseverar”, afirmó.
La canciller proporcionó un análisis sobre los avances en el proceso de reintegración, los recursos destinados a los municipios PDET, los proyectos productivos y la entrega de tierras. Aunque sin mencionarlo explícitamente, también lanzó críticas al ex presidente Iván Duque, señalando que el cumplimiento del acuerdo no ha sido sencillo; de hecho, la implementación del tratado de paz fue ignorada durante cuatro años por decisiones políticas egoístas, y ahora las consecuencias son evidentes.
Canciller Laura Sarabia, en el Consejo de Seguridad. Foto:Folkta United
Asimismo, destacó los avances logrados en las negociaciones con South Comuneros y otros grupos de disidencias. “La paz no es una lucha entre el gobierno y otro partido o una confrontación ideológica: es una necesidad existencial para la sociedad colombiana. Está en juego el alma y el futuro de todos”., concluyó su intervención.
No obstante, reconoció que los problemas de seguridad siguen presentes, lo que dificulta la estabilidad y la perpetuación de la paz en el país.
Finalmente, la canciller hizo un llamado a los Estados miembros de la ONU para que no se aparten de la búsqueda de paz en Colombia. “Hoy solicitamos que no nos abandonen. Su apoyo continuo puede hacer lo que muchos consideraron imposible: fortalecer a Colombia como un verdadero laboratorio de paz para el mundo“, concluyó su discurso.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)
Verifique el azúcar en la sangre No se trata solo de medicamentos; lo que Usted…
La Semana Santa resultó ser un período de gran actividad en el Valle del Cauca,…
El próximo domingo 27 de abril, el icónico Pascual Guerrero Stadium se convertirá en el…
Este martes 22 de abril, el equipo de Once Caldas se trasladará a la ciudad…
En los últimos días, la situación de orden público en varios municipios del país ha…
¿Quién califica para el equipo de 10 años en los Estados Unidos? Por lo tanto,…