El ex gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga hace parte de la Fuerza de las Regiones, esta alianza de exalcaldes y exgobernadores que quieren sacar un solo candidato para pelear la presidencia. En entrevista con EL TIEMPO se refirió a la polémica que se ha presentado en esta alianza en los últimos días, así como la necesidad de que un bloque se una para derrotar a los sectores cercanos al presidente Gustavo Petro.
Hemos visto que se está moviendo y que han estado agitadas las cosas en la coalición de la Fuerza de las Regiones ¿Qué han dicho?
Estos días está agitado en todos los sectores. Siempre he dicho que esto es como una carrera de ciclismo. Cuando sueltan la tapa, van el pelotón y los ciclistas hablando y van relajados. Pero cuando se acercan a la meta final, se paran en pedales y empiezan las fricciones y el vaivén de las bicicletas. Eso está pasando un poco ahora, pero por lo menos en nuestro caso aspiro a que sea un tema pasajero, una tensión que se puede sacar adelante. Ahí vamos, estamos haciendo la tarea y poniendo las reglas claras. Solamente estoy pidiendo una sola cosa, que se cumplan los acuerdos, que se cumpla la palabra. Es muy importante cumplirle al país. La palabra debe tener valor y eso no quiero dejar que se pierda.
Juan Carlos Cárdenas Rey, Héctor Olimpo Espinosa, Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga. Foto:Fernando Ariza Romero. EL TIEMPO
Expliquemos un poco qué fue de esos acuerdos, qué fue lo que ustedes habían acordado y que ahorita están con tensiones
La Fuerza de las Regiones fue o es el único movimiento político en Colombia que hace más de cinco meses planteó un camino de unidad. Nosotros somos cuatro precandidatos. Aníbal Gaviria de Antioquia, Héctor Olimpo Espinosa de Sucre, Juan Carlos Cárdenas de Bucaramanga y Juan Guillermo Zuluaga del Meta. Los cuatro nos pusimos de acuerdo en dos cosas: en un mecanismo y en una fecha. La fecha, quince de noviembre. El mecanismo de una encuesta, una encuestadora internacional con auditoría nacional. O viceversa, para que el primero de diciembre le anunciáramos al país cuál de los cuatro era el candidato único de la Fuerza de las Regiones. Eso es lo acordado, eso es palabra de gallero, eso hay que sacarlo adelante. En los últimos días se han presentado un par de solicitudes de que se cambien las condiciones. Primero, que ya no sea noviembre, sino que sea el 30 de enero. No estoy de acuerdo. Segundo, que ya no sea una encuestadora internacional con auditoría, sino que sean encuestas prestadas, que las cogemos y sacamos un promedio. Tampoco estoy de acuerdo. Ayer le mandé a mis compañeros una carta diciéndoles que somos un buen ejemplo para el país. Hoy tenemos un momento de tensión, insisto, pero es normal, son discusiones que se pueden dar. Ojalá no tengamos peleas, ni agravios, ni insultos. Los respeto mucho a ellos. Entonces, estoy diciendo hoy: mantengamos la palabra. El país nos debe seguir viendo con ojos de seriedad. Un grupo de gobernadores con experiencia, con capacidad y con carácter, que le está planteando alternativas al país para enfrentar la delincuencia, la criminalidad, para reactivar la economía, para restablecer las relaciones internacionales (…) A pesar de que hoy estamos bajitos marcando en las encuestas, esto apenas va a empezar. Cuando decidamos un candidato único, la Fuerza de las Regiones se va a hacer sentir en forma para entrar en la carrera de tú a tú con los demás candidatos presidenciales.
Hablando de ese tema… ¿Por qué ustedes dicen que cumplan a diciembre? ¿Por qué uno dice que hasta el primero de diciembre tiene que estar ese candidato? ¿Por qué no es conveniente llevarlo a enero?
Primero, porque hay que honrar la palabra. Si hicimos un compromiso, se debe cumplir. Eso es por lo que más lo defiendo. Pero también de manera estratégica digo que a enero no podemos llegar todavía a cuatro precandidatos. Es que hay cien candidatos en Colombia, por Dios. Yo no sé si tantos candidatos hablan bien o hablan mal de la democracia colombiana, no lo sé. Pero eso es lo que hay. Se volvió un mandato de los ciudadanos. La gente nos dice, oiga, se deben unir, depongan intereses personales, egos, vanidades. No podemos llegar a enero con cien candidatos. Nosotros, que propusimos esta alternativa, llegamos con uno solo. No somos cuatro más, somos tres menos. También tengo otro argumento que es estratégico, pensando en política: somos la ‘Fórmula Tres’, porque marcamos bajito en las encuestas. Los candidatos que marcan más alto en las encuestas son la ‘Fórmula Uno’. Pero cuando tengamos un candidato único en diciembre, ya tenemos investidura y tenemos la escudería para participar en la ‘Fórmula Uno’. En enero entramos pisando duro. Pero si nos vamos los cuatro hasta el 30 de enero, seguimos chiquiticos en las encuestas y la idea no es solo ganar esta encuesta, la idea es ser una opción de candidatura presidencial sólida. Me parece que no es estratégico porque nos sigue viendo atomizados y muy chiquitos. Necesitamos crecer. Los colombianos nos deben ver como una sola fuerza. Tenemos detrás de nosotros cuarenta y dos liderazgos de exgobernadores y exalcaldes en todo el país que están muy atentos a que consolidemos un candidato para que salgamos con toda la fuerza necesaria para hacer una alternativa real de gobernar a Colombia
La coalición La Fuerza de las Regiones. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
El exgobernador Espinosa es el que ha estado pidiendo que se cambie la fecha también. ¿Por qué? ¿Qué es lo que está pasando adentro? ¿Cómo explicarle a la ciudadanía esas tensiones propias del proceso electoral?
No sé los argumentos de fondo que tenga Héctor Olimpo Espinosa. No los comparto, pero los quiero respetar. Yo solamente estoy pidiendo una cosa, y lo digo con el mayor respeto, no solamente hacia mis compañeros, sino hacia los colombianos. Mantengamos la palabra. Eso tiene que ser un propósito. Porque si no hay palabra, no hay nada ¿Con qué cara vamos a mirar a los colombianos si aquí empezamos incumpliendo? No sé cuáles sean sus argumentos, yo no los acepto. Me mantengo firme en una sola cosa, no en un capricho de ahorita, en lo que acordamos hace más de cinco meses.
¿Cuál es la fecha y cuál es el mecanismo?
Si Héctor Olimpo el primero de diciembre es el candidato que gana las encuestas, yo voy a ser su mejor trabajador. Voy a trabajar de frente y de lleno para que él sea el presidente de Colombia. Igual si es Aníbal o si es Juan Carlos. Yo aspiro a ganármela, pero si no me la gano por cosas de Dios y porque los colombianos deciden otra cosa, tengo el convencimiento con lo que representa la Fuerza de las Regiones. La autonomía, la descentralización, la firmeza para atacar la delincuencia y la criminalidad, eso lo representamos la fuerza de las regiones. Si el primero de diciembre uno de ellos tres se gana la encuesta, yo soy el que más le va a trabajar. No voy a bajarle la guardia a lo que yo estoy haciendo para mí ahora, lo voy a hacer para ellos, pero honremos la palabra.
Juan Carlos Cárdenas Rey, Héctor Olimpo Espinosa, Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga. Foto:Fernando Ariza Romero. EL TIEMPO
¿Esto puede fracturar y terminar rompiendo esta coalición que ustedes venían construyendo desde hace varios meses?
No es lo que yo quiero. Quiero ser el candidato de la Fuerza de las Regiones, no por fuera de ella. Aspiro a que no se rompa, a que nos acompañe la sensatez, la cordura, la inteligencia, pero sobre todo la seriedad de que saquemos el acuerdo adelante sin ningún tipo de modificaciones. Ojalá no se rompa la que está haciendo el Centro Democrático, ojalá no se rompa la que están haciendo algunos independientes, porque después todos los caminos de ellos se nos van a juntar. Porque hoy se volvió un mandato de los ciudadanos que democráticamente necesitamos enfrentar al Pacto Histórico, a que Gustavo Petro no se vaya a perpetuar en el poder, a que las políticas nefastas de seguridad, de economía, de relaciones y demás, no vayan a tener continuidad. Hoy tenemos una responsabilidad con el país, actuar con sensatez, sin egos y sin vanidades. El país necesita que estos proyectos salgan adelante.
Hablando de eso ¿hacia dónde va la Fuerza de las Regiones? ¿Cuál es el camino que ustedes deben trasegar de aquí a marzo y, pues, obviamente, la primera vuelta?
Para dar el segundo paso tenemos que surtir primero nuestro primer paso. Y nuestro primer paso es definir cuál es el candidato a la Fuerza de las Regiones, decidido mediante encuesta en el mes de noviembre y anunciarlo el primero de diciembre. Cuando anunciemos, tenemos que ver si la consulta interpartidista finalmente va a cuajar. La que está convocando el presidente Uribe y alrededor de otros sectores. Porque nosotros quisiéramos también ir a esa consulta. También nos están invitando Vicky Dávila, el doctor Peñalosa, Daniel Palacios, Felipe Córdoba. Hay otros precandidatos que están también en buena sintonía de unión. A mí me han llamado a preguntarme, ¿usted se uniría con nosotros? He dicho, claro. Yo quiero atender lo que me están diciendo los ciudadanos en la calle. ¿Hacia dónde vamos? Primero surtamos el paso nuestro (…) Vamos y nos sumamos a una encuesta de gente que se parezca a nosotros. No hago alianzas con el diablo. Que no me llamen donde haya alguien que represente al petrismo o que haya estado allí, no llego. O sea, ‘Frente Amplio’, absolutamente negado, con nadie. Si uno de los del frente amplio se sale y se viene por aquí a esconderse y a camuflarse como si nunca hubiese estado en el gobierno, ahí tampoco voy a estar yo. Aquí hay unos principios rectores. Lo primero es que no tengan nada que ver con Gustavo Petro.
¿Ve viable esa gran alianza que están planteando el expresidente Uribe y el expresidente Gaviria? ¿Ve el ambiente pues para que más de veinte sectores estén unidos en una sola alianza?
Creo que el país hoy lo exige y lo necesita. Fácil no va a ser. Pero me parece loable que estén intentando hacerlo. Me gusta. Nosotros lo estamos haciendo a nivel micro y ellos lo están haciendo más grande. Si deponen los intereses personales, las vanidades y los egos, esto es posible. Si ponemos a Colombia, al país por encima, al país que hoy lleva en el gobierno de Gustavo Petro casi cuarenta y tres mil asesinatos, doscientas setenta y siete masacres con más de mil muertos. Este fin de semana en Cúcuta, catorce asesinatos un fin de semana, una bomba en Tunja, un atentado contra el gobernador de Arauca. Es decir, un país en llamas, donde volvió el secuestro, donde aumenta la extorsión, los robos callejeros, los atracos. Ese país nos exige ponernos de acuerdo. No está en juego la suerte de Uribe o de Juan Guillermo, está en juego la suerte del país.
Álvaro Uribe y César Gaviria, expresidentes de Colombia. Foto:Partido Liberal
Esperando que las encuestas como ustedes habían planeado, ya comenzarían este quince de noviembre todo el proceso… cuéntele a la gente cuáles son esas propuestas que llevaría Juan Guillermo Zuluaga y por las que usted diría, necesito que me apoyen en esas encuestas.
La Fuerza de las Regiones representa un cambio total en la política colombiana. Nunca en la historia de Colombia se había dado que se reunieran más de cuarenta y dos liderazgos de todo el país a hablar de autonomía y de descentralización. De un grupo de colombianos que estamos diciendo: si yo soy presidente, le voy a quitar tanto poder al presidente para darle más poder a las regiones. Eso significa que vamos a reducir el tamaño del Estado. Ese Estado gordo, bonachón y derrochón que hoy tenemos se va a acabar, porque vamos a acabar muchas entidades y muchos ministerios para que no le estemos pidiendo plata a los colombianos con más impuestos ni con más reformas tributarias, haciendo un ahorro en el gasto, que hoy el mayor rubro de gasto del gobierno nacional hoy son los gastos burocráticos, porque tienen más de novecientas setenta y dos mil órdenes de prestación de servicios, crean embajadas en Haití que no sirven para nada, crean ministerios de la igualdad, crean burocracia y burocracia. Proponemos reducir ese Estado y avanzar en lo que dice la Constitución del noventa y uno, descentralización y autonomía. Si Juan Guillermo Zuluaga es presidente, le va a quitar tanto poder para darle más poder a las regiones. Porque hoy el sistema centralista que tenemos hace que Colombia sea la nación más desigual del continente americano, la primera nación más desigual del mundo. Eso fracasó. Queremos avanzar hacia modelos como el español, el alemán, brasilero, americano, los que creen en las regiones. Eso es lo que nos da fuerza a este equipo. Pero segundo, por Juan Guillermo Zuluaga, porque yo tengo el carácter, la formación y la firmeza para enfrentar la delincuencia y la criminalidad que hoy está azotando al país. No me disfrazo de bravucón por la campaña. Los últimos quince años de mi vida los he dedicado a enfrentar a esos bandidos. Por eso ya me han hecho varios atentados Iván Mordisco, Gentil Duarte, Calarcá, todos esos bandidos. O cuando dirigí mi ciudad, que era la más peligrosa de Colombia, y la pasé del puesto uno al puesto veintidós, recuperando la ciudad, garantizando que los ciudadanos vivieran sin miedo. Le estoy proponiendo al país restablecer el principio de autoridad, quitarles el territorio que nos han robado las organizaciones criminales, que hoy son las que mandan, acabar la Paz Total, cero levantar órdenes de captura, cero regalarles el cese al fuego, menos suspenderles extradiciones, volver a erradicar los cultivos de coca, trabajar con inteligencia, crear comandos élites para las ciudades, para que no tengamos tantas extorsiones y grupos callejeros. Conozco la dinámica de los criminales y de los bandidos. Esa es la alternativa que yo le propongo al país. Que sean los bandidos los que vivan con miedo y que recuperemos el derecho que tienen los ciudadanos a vivir sin miedo.
Se ha hablado mucho de esa relación con Estados Unidos ¿Cómo ve el panorama y sobre todo qué pasaría con usted o el candidato de la Fuerza de las Religiones que resultara electo?
Hay que tener sensatez y cordura. Cuando el presidente Petro pelea con el presidente de los Estados Unidos pierden los agricultores, los comerciantes y los emprendedores. Porque en una pelea de esas el que menos pierde es él. Hay que restablecer las relaciones con nuestro principal socio comercial estratégico que son los Estados Unidos. Le voy a poner un ejemplo. Colombia se debe abrir al mundo. Tuve la oportunidad de ser ministro de Agricultura. Fui yo quien le abrió el comercio al aguacate hass con Asia. Hice la negociación con la China y les vendemos aguacate hass ¿Y por qué se lo digo? Porque abrimos mercados internacionales con el mundo asiático sin tener que pelear con los Estados Unidos. No me quiero someter solamente a lo que digan ellos. Respeto a Estados Unidos, lo valoro como nuestro principal socio comercial, pero nosotros podemos tener relaciones con el mundo. Pero el presidente de Colombia debe tener una buena imagen con todos los mandatarios en el mundo. ¿Qué diablos hace metiendo las narices Petro en Gaza cuando tenemos incendiado el Catatumbo? Les acabo de decir que aquí van doscientas setenta y siete masacres con más de mil muertos. Entonces, ¿por qué se mete uno a pelear con Israel? ¿Sabe por qué peleamos con Israel? Hoy no tenemos apoyo militar, hoy no tenemos repuestos. De las cincuenta y dos aeronaves que tenemos, no están funcionando más de veinte. Ese es un plan estratégico diseñado para debilitar nuestras fuerzas, para que los bandidos tomen un nuevo aire. Voy a restablecer las relaciones con los Estados Unidos porque lo necesito como socio militar, lo mismo que con Israel, para enfrentar la delincuencia y la criminalidad. Con los que hay que pelear es con los bandidos, con los criminales que están azotando a los colombianos.
Trump y Petro Foto:AFP / Presidencia
Ustedes tienen estas tensiones que ya hemos hablado al principio, vemos a los conservadores también con tensiones, el Centro Democrático también ¿Cree que sí se va a poder realizar una alianza, esa gran mega consulta que se está planteando, cuando internamente está tan complicado el panorama?
Confío en que sí, en que el mandato ciudadano de unidad debe salir adelante. Confío en que las vanidades y los egos no nos van a ganar. Es posible. Insisto en decir que estas tensiones, entre comillas, son un problema superable, por lo menos las nuestras, las de la Fuerza de las Regiones, yo aspiro a que eso sea un problema superable y que este mismo jueves le podamos dar una voz de aliento al país para decir, seguimos firmes, y deseo eso para el Centro Democrático, para los conservadores y otros sectores que están viviendo momentos de tensión, que las superen y luego hagamos un proceso de unidad, como lo exige el país, no como nos conviene a nosotros, y por lo menos de mi parte voy a poner todo. Pongo los puntos sobre la mesa, hablo claro, a veces prefiero decirlo que callarlo. Pero cuando uno lo calla, los políticos dicen una cosa, piensan otra y hacen otra. Es mejor ser transparente, franco y directo. Yo lo soy. Pero voy a mantener la tranquilidad de no insultar. Tengo pantalones para pelear con el que me toque, pero evito las peleas. Pero las discusiones me gustan. Entonces yo confío en que vamos a poder superar todas estas tensiones.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
REDACCIÓN POLÍTICA
ESTEBAN MEJÍA SERRANO
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO