El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha dado a conocer que se produjo un nuevo temblor al amanecer del viernes 25 de abril. El fenómeno se sintió en Colombia alrededor de las 2:36 a. m., específicamente en la región norte del país.
De acuerdo con la información proporcionada por la unidad responsable de monitorear los movimientos telúricos en el territorio colombiano, el terremoto alcanzó una magnitud de 4.2 y tuvo una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros. Esta profundidad se clasifica como ‘superficial’, lo cual es significativo porque estos tipos de temblores son los que, en general, tienden a causar más daños, en comparación con los que se producen a profundidades mayores.
Es importante resaltar que la clasificación de los sismos se divide en tres categorías: superficial (0 a 30 km), intermedio (30 a 120 km) y profundo (más de 120 km). Los temblores superficiales son más propensos a generar impacto en la infraestructura y en la población.
Temblando hoy Foto:SGC
Según el SGC, el epicentro del sismo fue localizado en el Océano Pacífico, específicamente en las coordenadas 3.21° de latitud y 82.78° de longitud. Hasta el momento, se ha reporte que no hay municipios afectados en el país y no se han recibido quejas de ciudadanos sobre daños o inconvenientes en el tráfico. Asimismo, no se han registrado daños ni heridos relacionados con este evento sísmico.
Es crucial destacar que Colombia se sitúa en una región donde convergen múltiples placas tectónicas, lo que la convierte en un lugar propenso a experimentar sismos. Según el SGC, la actividad sísmica en la zona incluye hipocentros a profundidades intermedias, al rededor de 150 kilómetros debajo de la superficie.
Las características principales de estos movimientos sísmicos incluyen:
- Profundidad de unos 150 kilómetros.
- Tamaños que varían de pequeños a moderados.
Temblando en Colombia Foto:SGC / istock
La entidad enfatizó que la recopilación de información sobre los temblores se realiza para permitir que las autoridades sigan de cerca estos fenómenos. Los ciudadanos deben proporcionar datos como la departamento, comuna, centro poblado, dirección aproximada y responder a una serie de preguntas sobre el evento que han sentido.
Por último, es fundamental recordar las recomendaciones que deben seguirse antes y durante un temblor: evitar permanecer en la puerta de salida, alejarse de las ventanas y de objetos suspendidos. Es esencial tener un plan de emergencias establecido en casa, así como acordar un punto de reunión en caso de una evacuación.
¿Cómo activar la alarma sísmica de Google en Colombia? Esto es paso a paso
Google ha implementado el sistema “Shakealert”, que se compone de una red de 1,675 sensores sísmicos diseñados para detectar la vibración provocada por un terremoto. La aplicación analiza la información recopilada por estos sensores para determinar la ubicación y la magnitud del sismo.
Este sistema Shakealert emite señales al sistema de advertencia sísmica en Android, el cual envía notificaciones a los usuarios sobre el temblor en tiempo real.
Alerta de temblores de Google. Foto:Google
A continuación, se presenta el procedimiento para activar las notificaciones de terremotos según las directrices proporcionadas por Google:
- Abra la configuración de su teléfono.
- Seleccione “seguridad y emergencia” y luego “notificaciones sobre el terremoto”.
- Si no encuentra “seguridad y emergencia”, elija “ubicación”, luego “avanzada” y finalmente “alertas de terremotos”.
La aplicación gratuita también analiza constantemente los datos de los sensores, permitiendo así que los usuarios estén informados y preparados ante cualquier eventualidad sísmica.
Este artículo se actualizará con más información conforme se disponga.