El concesionario encargado de la ruta costera anunció el pasado viernes que ha logrado un progreso significativo en los trabajos de recuperación de la vía Cartagena-Barranquilla. Esto se produjo después de haber registrado una falla crítica en el kilómetro 74+900, específicamente en el acceso al puente Juan de Acosta.
Esta ruta, que juega un papel crucial como una de las principales arterias que conectan Cartagena y Barranquilla, ha sufrido severos daños estructurales que obligaron al cierre completo de la sección afectada. Este hecho ha generado un impacto significativo en la movilidad regional, complicando el tránsito y la logística en la zona.
En respuesta a esta situación, la compañía responsable anunció que las labores de reparación se están llevando a cabo de forma simultánea en tres frentes principales, con la meta de habilitar un paso limitado dentro de un máximo de 15 días.
Tres frentes de trabajo simultáneo
De acuerdo con la compañía, las actividades de recuperación se concentran en tres áreas clave: la construcción de una pared profunda, especialmente en una cama de arroyo, para contener el flujo de agua, el refuerzo estructural del puente, y la reconstrucción de la rampa de acceso utilizando materiales especializados que impiden la penetración de humedad, un factor vital para la estabilidad de la carretera.
La licencia costera mantiene tres frentes de trabajo en el área afectada.
Foto:
Licencia costera
En el primer frente de trabajo, se está llevando a cabo la construcción de una pared profunda, diseñada para detener el flujo de agua que excede el área afectada. Según un informe emitido por la licencia costera, “esta intervención es crucial para controlar la erosión provocada por el agua, que ha sido uno de los factores determinantes en esta emergencia”.
Para facilitar esta construcción, se organizaron grandes bolsas en la cama de Arroyo Grande, creando una plataforma de trabajo compuesta por material completo que servirá como base para la instalación de un sistema de protección empleando tecnología de chorro, una técnica avanzada que tiene como objetivo reforzar el suelo y prevenir fugas.
Intervención estructural del puente y excavaciones profundas
El segundo frente de trabajo está enfocado en la intervención estructural de la pared y las aletas del puente, lo que incluye la construcción de micropilotes.
Hasta la fecha, esta fase ha mostrado un avance significativo, ya que se ha completado la excavación total del área afectada, donde se produjo la pérdida de la banca al nivel superior de la capa inferior, llegando a una altura media de entre 6 y 7 metros.
Aspecto general del área del puente en el sector Grand de Arroyo.
Foto:
Licencia costera
Complementariamente, se realizó una evaluación estructural detallada de los estribos y la aleta del puente. Durante esta inspección, se retiraron grandes acumulaciones en la aleta lateral y el material de soporte para permitir un análisis del estado real de la estructura.
Como parte del análisis, se identificó el concreto con un diámetro de 6 pulgadas para estudiar su calidad y resistencia, lo que facilitará la definición de las medidas de reparación necesarias para reforzar el puente adecuadamente.
Reconstrucción de rampas de acceso y medidas de seguridad
El tercer frente de la operación se dedica a la reconstrucción de la rampa de acceso al puente. Para esta tarea, se están utilizando materiales especializados que presentan propiedades que evitan la absorción de humedad, una de las causas que contribuirán a la degradación de la infraestructura vial a lo largo del tiempo. El uso adecuado del agua y los materiales de alta resistencia garantizarán una mayor durabilidad y seguridad para los usuarios.
Durante la ejecución de estos trabajos, el camino permanece cerrado en ambas direcciones para garantizar la seguridad de los usuarios y las comunidades cercanas.
El concesionario ha instalado la señalización adecuada, demarcaciones y medidas de protección en la zona de trabajo, además de habilitar un paso seguro para minimizar el riesgo de incidentes en la intersección peatonal.
“Somos totalmente conscientes del impacto que esta situación genera en la movilidad, y estamos profundamente comprometidos a realizar los cambios necesarios para garantizar una calificación segura de la carretera”, comentó Natalia Abello Vives, Gerente de Ruta General de la Costa.
Puede interesarle
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 40
Foto: