La entrevista consular para solicitar una visa de los Estados Unidos puede ser un proceso estresante para muchos solicitantes, ya que genera una mezcla de nerviosismo e inquietud. Sin embargo, prepararse adecuadamente para las preguntas más comunes puede marcar una gran diferencia en el resultado de dicha entrevista.
Michael Vargas, un abogado especializado en migración, compartió a través de su red social importante información sobre tres de las preguntas más comunes que los solicitantes pueden enfrentar durante este proceso y cómo se pueden responder de manera eficaz y segura.
Es fundamental prepararse bien para esta entrevista.
Foto:
Tejer
1. ¿Cuál es la causa de su viaje?
A pesar de que esta información ya se encuentra registrada en el formulario DS-160 como una diligencia del solicitante antes de la entrevista, el cónsul generalmente formula esta pregunta para evaluar cómo se expresa el solicitante y para verificar la coherencia en su narración. Es crucial que la respuesta sea clara y concisa.
Un ejemplo podría ser: “Buenos días. Soy (nombre), trabajo como (ocupación) en (empresa) y la razón de mi viaje es aprovechar mis vacaciones para conocer lugares emblemáticos como Manhattan y Miami. Este es un viaje turístico que he estado planificando desde hace tiempo.”
2. ¿Cuánto tiempo planea permanecer en los Estados Unidos?
Esta pregunta representa una herramienta para el cónsul al evaluar si el solicitante tiene un plan específico y si posee vínculos sólidos con su país de origen para regresar. Es esencial ser honesto y demostrar que no se tiene la intención de quedarse de forma ilegal.
Una respuesta efectiva podría ser: “Planeo estar 15 días en los Estados Unidos, que es el tiempo que mi trabajo me permite. Debo regresar para cumplir con mis responsabilidades laborales.” El objetivo aquí es mostrar que se tiene un compromiso claro con el país de origen.
Recuerda las tres preguntas más frecuentes durante la consulta.
Foto:
Tejer
3. ¿Qué países ha visitado en los últimos cinco años?
Esta pregunta está diseñada para explorar el historial migratorio del solicitante. Tener un buen registro de viajes puede ser un indicativo positivo para el cónsul.
Un consejo valioso de los expertos es: no te limites a responder solo con un listado de países. Es mejor hacerlo de forma narrada, segura y clara.
Por ejemplo, podrías responder: “He tenido la oportunidad de visitar países como México, España y Perú por motivos turísticos. Siempre he respetado las fechas de estadía y he regresado puntualmente.” Esto refleja un historial adecuado de viajes.
Ser honesto y coherente es primordial.
Foto:
Tejer
Por último, el experto enfatiza que la entrevista no se trata únicamente de lo que se dice, sino de cómo se dice. El objetivo del cónsul es evaluar si la persona que tiene frente a sí corresponde al perfil que se proyecta en la documentación presentada. La clave radica en mostrar seguridad, claridad y cohesión.
Anuncian nuevos avances para la visa de los Estados Unidos a partir de mayo de 2025
Las personas que han solicitado visados anteriormente serán las que hayan pagado sus derechos consulares hace un año.
En un comunicado por correo electrónico, recibirán un mensaje detallado de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia con información sobre cómo obtener una cita más cercana a la que habían solicitado originalmente.
Si se les notifica por correo, deben seguir estos pasos:
- Acceder a su cuenta y hacer clic en “Continuar”.
- Elegir la opción “Reunión de recipientes.”
- Buscar en el calendario una reunión anterior. Si encuentran una fecha adecuada, seleccionen la fecha y hora y hagan clic en ‘Reprogramar’ para cancelar su reunión original y reservar una nueva.
- Si no logran encontrar una reunión anterior que haya sido programada originalmente.
Esto es lo último en actualizaciones sobre el proceso de visados.