Categories: Nacionales

Unisimon ofrece inteligencia artificial para fortalecer el control de la fiebre amarilla en Colombia

La Universidad Barranquilla Simón Bolívar (Unisimón) ha formulado una significativa propuesta al Instituto Nacional de Salud (INS), enfocada en el desarrollo de una avanzada plataforma de inteligencia artificial (IA) destinada a la predicción y control de los brotes de fiebre amarilla en Colombia. Este esfuerzo busca no solo contener la propagación de la enfermedad, sino también responder de manera rápida y eficaz ante las emergencias sanitarias que afectan al país.

La iniciativa ha cobrado especial relevancia tras la reciente declaración de situaciones críticas en salud pública por parte del Gobierno nacional, al confirmarse 84 casos de fiebre amarilla y 37 muertes en diversas regiones del país durante el periodo comprendido entre 2024 y 2025. Esta alarmante situación pone de manifiesto la urgencia de implementar nuevas estrategias de prevención y diagnóstico.

La propuesta, que emana del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Audacity, busca analizar en tiempo real una serie de factores ambientales, sociales y epidemiológicos que faciliten la predicción del comportamiento del virus que causa esta enfermedad. Según Luis Ortiz Ospino, Canciller Adjunto de Investigación, Extensión e Innovación (E) de Unisimon, esta tecnología podría marcar un antes y un después en la forma en que las autoridades de salud abordan la fiebre amarilla.

Unisimon tiene laboratorios y equipos para el diagnóstico y alivio de la fiebre.
Foto:
Unisimón

Ortiz destacó: “Queremos implantar una plataforma de inteligencia artificial en nuestro país que permita a las autoridades de salud tomar decisiones informadas, ayudando a distribuir y priorizar los recursos de manera más efectiva, facilitando actividades como la vacunación o el establecimiento de cercas epidemiológicas.”

Es importante mencionar que la fiebre amarilla es una enfermedad viral cuyo principal vector son los mosquitos. En Colombia, el virus es principalmente transmitido por especies del género Haemagogus y Sabethes en las zonas selváticas, mientras que en áreas urbanas el Aedes aegypti es el principal responsable, el mismo mosquito que también transmite el dengue. Los casos confirmados de fiebre amarilla se concentran en departamentos como Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

Herramienta tecnológica en atención médica

Uno de los elementos más innovadores de la propuesta de Unisimon es la incorporación de diagnósticos moleculares junto con capacidades de vigilancia entomológica. El Profesor Lisandro Paczeco Lugo, biólogo y médico especializado en bioquímica y biología molecular, mencionó que el Centro de Investigación de la Universidad (CICV) ha desarrollado pruebas moleculares que ya pueden adaptarse para detectar otros arbovirus, como el dengue, y que podrían ser ajustadas rápidamente para la fiebre amarilla.

Unisimon tiene laboratorios y equipos para el diagnóstico y mitigando la fiebre amarilla.
Foto:
Unisimón

El profesor Paczeco también comentó: “En un período de más de cuatro semanas, podemos estar listos para diagnosticar casos positivos de fiebre amarilla. Además, tenemos la capacidad de monitorear directamente el virus en los mosquitos, incluso antes de detectar casos confirmados en una determinada área”.

En el transcurso de 15 años, Unisimón ha documentado la presencia de mosquitos del género Haemagogus en el Caribe colombiano, en entornos tanto urbanos como rurales. Esta adaptación al medio ambiente ha sido observada por investigadores como el Maestro Ronald Maestre Serrano, líder del grupo de investigación en enfermedades infecciosas y tropicales.

Maestre subrayó: “Desde 2008, hemos publicado datos que evidencian la presencia de Haemagogus equinus en áreas previamente consideradas libres de riesgo. Esto destaca la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia entomológica para evitar la reactivación del ciclo de transmisión urbana del virus, algo que no ha ocurrido en Colombia desde 1942”.

Estado de alerta al sector de la salud

El gobierno nacional, consciente de la seriedad de la situación, comparte la preocupación por una posible reactivación del ciclo urbano de transmisión y tiene como objetivo aumentar la cobertura de vacunación en las áreas más afectadas. Aunque la vacuna contra la fiebre amarilla ha estado disponible durante más de 30 años y ha demostrado ser altamente eficaz, la mortalidad del virus puede alcanzar el 50% entre personas no inmunizadas, una cifra alarmante en el contexto actual.

El Maestro Wilmer Villamil Gómez, epidemiólogo y médico especializado en medicina tropical, enfatizó la crucial participación de los profesionales de la salud en reconocer los síntomas clínicos de la enfermedad, que pueden iniciar inconspicuamente, pero evolucionar rápidamente hacia situaciones graves.

Unisimon tiene laboratorios y equipos para el diagnóstico y alivio de la fiebre.
Foto:
Unisimón

Villamil explicó: “La fiebre es el síntoma más recurrente, que viene acompañada de dolores musculares, cefalea, náuseas, mareos y, en algunos casos, hemorragias. La discrepancia entre el pulso y la temperatura corporal puede resultar ser una señal de alarma significativa. El diagnóstico temprano es crucial para controlar cualquier brote.”

La propuesta de Unisimon pone de manifiesto el rol fundamental que las universidades pueden desempeñar en situaciones de crisis, no solo a través de la investigación, sino también mediante la incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para abordar problemas de salud pública de manera eficaz.

Puede interesarle

El juicio de Uribe.
Foto:

This version expands on the original content, providing additional context and elaboration while maintaining the original HTML structure and proper names.

Reportero Al Día

Recent Posts

El día en que Armando Benedetti advirtió que el referéndum de Uribe instó a votar “sí”

La consulta popular se genera debido a una serie de advertencias realizadas por el Ministro…

11 minutos ago

Colombianos, entre las víctimas del “régimen de opresión brutal” de Nicolás Maduro en Venezuela: Informe HRW

De cara a las elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio de 2024, Nicolás…

18 minutos ago

Camor para publicar Arnold Alexander Rincón, Director de CodChocó: Presenta Health Breaks

La reciente situación que ha afectado a Arnold Alexánder Rincón, director de la Corporación Autónoma…

51 minutos ago

¿Cómo pongo una solicitud de asilo en los Estados Unidos sin un abogado?

¿Cómo puedo presentar una solicitud de asilo en los Estados Unidos sin abogado? Hola !,…

1 hora ago

Golea del Atlético Nacional y lidera la liga Betplay 2025-I

En un emocionante encuentro, Atlético Nacional mostró su gran calidad futbolística y logró una contundente…

1 hora ago

CRC ver que no hubo censura y siguió los estándares

El Comité de Control de Comunicaciones (CRC) esta semana reafirmó su decisión de no permitir…

1 hora ago