En entrevista con EL TIEMPO, Viceministra de Asuntos Multinacionales, Mauricio Jaramillo Jassirconvocó a la IV Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se llevará a cabo los próximos 9 y 10 de noviembre en Santa Marta.
la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el Canciller de Alemania, Friedrich Merz; y el presidente francés, Emmanuel Macron, no asistirá a la reunión.
¿Cuál es el índice de asistencia al evento tras las cancelaciones de los líderes europeos en las últimas horas?
Negociaciones sobre la declaración en Santa Marta. Imagen:Canciller
Hay dos cancelaciones que lamentamos mucho. Una es Úrsula von der Leyen, que nos sorprende, pero entendemos que por cuestiones de programa son dirigentes que tienen un fin de año complicado y el viaje a Latinoamérica no es fácil. También se confirmó que el canciller alemán Merz no podría asistir. El foco ha estado en las ausencias, pero lo más importante es quién viene. Llega el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y confirma que el liderazgo de España es una de las puertas que tiene Europa hacia América Latina. Llega el primer ministro portugués; Países Bajos, al más alto nivel; Viene una líder muy importante del Caribe, Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados; Viene el presidente Yamandú Orsi, es muy importante porque el año que viene le vamos a entregar la presidencia a Uruguay en la Celac, que estamos presidiendo este ejercicio. Llega el presidente Lula da Silva de Brasil. Entonces tenemos una presencia interesante allí de líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, algo que no creo que haya sucedido nunca en Colombia, y creo que seguimos haciendo historia en el multilateralismo.
¿Qué pasó con Boric, Sheinbaum y Macron?
El presidente francés, Emmanuel Macron. Imagen:Getty Images vía AFP
Macron está confirmado para la COP 30 en Brasil. Le resulta muy difícil salir de Francia durante tanto tiempo y es natural que el presidente francés no pueda realizar el viaje a Santa Marta. En el caso de Gabriel Boric, Chile está entrando en un período electoral: habrá elecciones ahora, el 15 o 16 de noviembre. Honduras también tiene un proceso electoral. Es decir, Chile y Honduras son países cuyos presidentes no pueden venir, porque tienen un proceso electoral. No se trata de que sean aliados o amigos de Petros que vendrán, porque aquí es una cuestión de circunstancias; No es sólo una cuestión de afinidad política. Y en el caso de Claudia Sheinbaum, la tradición de los presidentes mexicanos donde AMLO no sale mucho. Creo que es importante subrayar que esto no es una falta de respeto a Colombia ni que el país esté aislado. Se trata de cuestiones de situación actual o de tradición, que de ninguna manera eclipsan el éxito de la Cumbre.
¿Tiene la Cumbre el impulso que quiere proyectar?
Depende mucho de lo que entendemos por fuerza. Hay tres cosas que queremos con esta cumbre: una, reafirmar que América Latina y el Caribe y Europa son aliados, son socios, son amigos y que es importante encontrarse, que los europeos vengan a América Latina y que renueven -insisto- estos votos de amistad. En segundo lugar, espero que podamos tener una declaración –la Declaración de Santa Marta– con acciones concretas, una hoja de ruta. Y en tercer lugar -y esto es importante- creemos en el multilateralismo, creemos en la integración y creemos en el diálogo político. Celac se consolida como canal de lanzamiento extraterritorial para América Latina y el Caribe. Es decir, la Celac será un foro natural de diálogo con Europa, con la India, con Turquía, con China, con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y con la Unión Africana. En marzo del próximo año, en la ciudad de Cali, tendremos la primera edición de la Cumbre de la Celac y la Unión Africana. Nunca antes se habían reunido los líderes africanos y latinoamericanos y caribeños.
¿Cree que lo que está pasando entre Colombia y Estados Unidos está condicionando esta cumbre, llevando a algunos líderes a tomar precauciones? El presidente Petro señaló que Estados Unidos había presionado para no asistir…
Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Imagen:Archivo EL TIEMPO / Instituciones AFP y EFE
Pongo las palabras del presidente en contexto, aunque habría que preguntárselo a él, pero les doy mi perspectiva con contexto. Colombia ha sido objeto de un ataque retórico y cruel, con acusaciones contra nuestro presidente. El presidente ha sido acusado sin ninguna prueba, sin ningún sustento, sin ningún razonamiento. Él —su personaje— ha sido castigado, y no creo que sea ningún secreto que esto tiene mucho que ver con las represalias por la postura que ha adoptado a favor de las emisiones de carbono, la condena del genocidio en Gaza y los abusos contra los derechos humanos que esperamos que se perpetren mediante acciones militares en el Caribe. Entonces, lo que quiere decir el presidente es que lamentablemente hay un mal ambiente contra Colombia. Es una atmósfera rara. Colombia está siendo atacada sin motivo alguno y puede estar sucediendo en el contexto de esta cumbre. Pero yo personalmente noo establecería una relación entre esta cumbre y Estados Unidos. Esta es una cumbre CELAC-UE y me parece que Estados Unidos no tiene nada que ver con ella. Son dos temas separados, pero no podemos ignorar el hecho de que existe un ambiente muy hostil contra Colombia. en represalia por su posición como país del sur global.
Es decir, ¿la Cancillería no tiene conocimiento de que algunos visitantes prefirieron distanciarse del presidente colombiano?
Mauricio Jaramillo, Viceministro. Imagen:Milton Díaz TIEMPO
No, es una deducción que hace algún sector del periodismo, y es respetable. Hemos visto algunos medios de comunicación –no hablo de – que han dicho de muy mala fe lo que está pasando con la cumbre. Es decir, hay medios de comunicación que no han confirmado la información sin alguna verificación. Se dicen muchas cosas sobre la dimisión de Ursula von der Leyen o de la canciller Merz. Eso es parte de la especulación. No existe una conexión comprobada entre lo que está sucediendo con Estados Unidos y esta cumbre. Yo asevero: cuáles son los problemas de agenda, los problemas normales, que no ponen en duda el liderazgo que hoy tiene Colombia en América Latina y al presidente Petro frente a Europa como presidente de la Celac.
¿Cómo va la construcción de la Declaración de Santa Marta?
Lo estamos haciendo muy bien, enviando y recibiendo comunicados de nuestros pares en Europa. De allí saldrá un pronunciamiento sobre temas relacionados con seguridad, migración, derechos humanos y cooperación internacional.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política