
Con más de seis horas de transmisión, el Maratón Electoral de Paz digital de 12 horas, una colaboración entre EL TIEMPO y la Fiscalía General de la Nación, Dirigentes locales y departamentales expresaron sus preocupaciones y observaciones sobre las próximas elecciones desde la perspectiva de quienes deben brindar garantías electorales en las regiones.
LEER TAMBIÉN
El panel fue moderado por Jineth Bedoya, editora de Género de EL TIEMPO, y María Alejandra Rodríguez, editora de ADN, y participación de Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Carlos Hugo Piedrahíta, alcalde de Mocoa; Dilián Francisca Toro; Gobernador del Valle del Cauca; Luis Alfonso Escobar, Gobernador de Nariño, y más invitados de las regiones.
El fundador de este espacio fue el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien aseguró que La paz electoral es la capacidad de procesar a través de las instituciones las diferencias que tenemos como sociedad.: “Es la capacidad de respetar las instituciones y garantizar que los ganadores de los juicios, independientemente de su posición política, siempre que se haga dentro del marco de la ley, puedan hacerlo con plena libertad”. garantías en materia de seguridad, la capacidad de expresar sus opiniones y que los fondos públicos no se utilizarán para beneficiar una posición política en un momento dado“.
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. Foto:MAURICIO MORENO
Galán confirmó que las autoridades locales tienen la obligación de garantizar el desarrollo de los comicios en dos frentes: la seguridad, en colaboración con la Policía Nacional, y la logística, con el apoyo de la Cancillería. en tu caso Enfatizó que se han realizado esfuerzos para identificar las amenazas de las que son víctimas concejales y alcaldes, así como líderes sociales junto con la Dirección Nacional de Protección y la Fiscalía.
LEER TAMBIÉN
Carlos Hugo Piedrahita, alcalde de Mocoa, destacó luego la falta de apoyo institucional a su ciudad y al departamento de Putumayo luego de la tragedia de 2017 que dejó a sus habitantes en una situación precaria: “Hoy, casi ocho años después, no tenemos reconstrucción del tejido social, ni casas para las víctimas, ni acueducto con varios defectos y ni obras de mitigación”.
Carlos Hugo Piedrahíta, alcalde de Mocoa. Foto:TIEMPO
Según el dirigente local, la situación actual crea un ambiente que incide directamente en el desarrollo de las elecciones. Exactamente, Este entorno presenta un enorme desafío para las autoridades a la hora de garantizar el correcto desarrollo de las elecciones, principalmente para evitar que ciertos grupos armados influyan en los resultados electorales.
Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño, también habló y aseguró que uno de los Los factores que miden el grado de amenaza a la democracia en la región son el número de amenazas y asesinatos contra líderes sociales y políticos. “Tenemos dos procesos de paz en el departamento de Nariño, con los Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (separado de la Segunda Marquetalia), que han ayudado a reducir significativamente la violencia en el departamento de Nariño. Los datos muestran que la tasa de homicidios en el país promedia 26 por cada 100.000 habitantes, en Nariño está por debajo de 20– dijo el jefe del departamento.